Por una problematización de los estudios de géneros periodísticos en Brasil: el campo y los medios de comunicación
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Ana Carolina Rocha Pessoa Temer, Universidade Federal de Rio de Janeiro
Productora de la Universidad Federal do Rio de Janeiro. Doctora y maestra de Comunicación Social de la Universidade Metadista de São Paulo. Investigadora del proyecto Bases Epistemológicas para uma Leitura Crítica da Mídia. Coordinadora del grupo de trabajo Estudios de Periodismo de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Profesora del programa del Posgrado en Comunicación de la Facultad de Informação e Comunicação de la Universidade Federal de Goiás.
Simone Antoniaci Tuzzo, Universidade Federal de Rio de Janeiro
Posdoctoranda y Doctora en Comunicación de la Universidade Federal de Rio de Janeiro. Maestra en Comunicación de la Universidade Metodista de São Paulo. Coordinadora del proyecto Bases Epistemológicas para uma Leitura Crítica da Mídia. Investigadora del Centro de Investigação Média e Jornalismo de la UNL. Professora del Programa de Posgrado en Comunicación de la Facultad de Informação e Comunicação de la Universidade Federal de Goiás.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo forma parte de las reflexiones del Grupo de Investigación Bases Epistemológicas para una Lectura Crítica de los Medios, desarrollado por la Universidad Federal de Goiás y la Universidad Federal de Rio de Janeiro en Brasil. El enfoque es una reflexión sobre el concepto de géneros periodísticos y en especial de su uso dentro de la tradición histórica de los géneros periodísticos en Brasil. Se señala la importancia de estudiar los géneros periodísticos a partir de un sesgo crítico, más allá de las clasificaciones didácticas y profesionales, con el fin de tener elementos para la comprensión del periodismo como una actividad integrada en una doble conexión de servicio y actividad con fines de lucro.
Referencias
Artículos similares
- Patricia Cecilia Burrowes, Observatorio de publicidad expandida: una experiencia con talleres de alfabetización en publicidad en Río de Janeiro, Brasil , MEDIACIONES: Vol. 13 Núm. 18 (2017): Enero - Junio
- Cristian Secul Giusti, La libertad en el rock-pop argentino una representación de aislamiento y escape , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 17 (2016): Julio- diciembre
- Germán Hasicic, La construcción de la rivalidad River-Boca símbolos, discursos y rituales del hinchismo en el proceso de popularización del fútbol , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 17 (2016): Julio- diciembre
- Gladys Ortíz Henderson, María Guadalupe González Lizárraga, Rocío López González, Participación digital universitaria: una mirada desde la perspectiva de género en tres contextos mexicanos , MEDIACIONES: Vol. 15 Núm. 22 (2019): Enero - Diciembre
- Diego García Ramírez, La economía política de la comunicación y el pensamiento crítico latinoamericano entrevista a César Bolaño , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Germán Muñoz, El poder de la palabra un encuentro de afecto y solidaridad con Javier Osuna , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Yulieth Aldana Orozco, Luis Carlos Rodríguez Páez, Andrea del Pilar Forero Hurtado, Conflicto y prácticas comunicativas: el caso de “alianza urbana” en Quibdó, Chocó (Colombia) , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Adriana Castro Camelo, Claudia Gineth Melo Arjona, Nuevas formas de narrar la escuela: una construcción de sentidos alrededor de los derechos de los niños y las niñas , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Juan Simón Cancino Peña, De la formación periodística a la realidad de los medios de comunicación , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Diego García Ramírez, Apropiación y uso político de la televisión pública en Colombia , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.