La concepción del hombre de Friedrich Hayek
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Jorge Vergara Estévez, Universidad de Chile
Dr. en Filosofía, Universidad de París VIII. Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y miembro del Grupo de Filosofía Política de CLACSO.Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se expone los aspectos centrales de la concepción del hombre de Hayek y sus principales antecedentes intelectuales. El pensador austriaco desarrolla dicha concepción en dos planos. De una parte, ofrece una concepción de lo qué es el hombre: un ser individualista, cuya evolución histórica conduce desde “la sociedad tribal” a la “sociedad extendida”, y es un ser creador de normas y tradiciones. De otra, cómo es, se caracterizan sus dimensiones principales: su ética es heterónoma e inmanente a la reproducción de la sociedad; su razón es limitada; la libertad es su valor central, aunque se limita a la libertad económica y, finalmente, sostiene que los hombres son naturalmente desiguales.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jorge Vergara Estévez, La crítica de las ciencias y de la modernidad , Polisemia: Vol. 6 Núm. 10 (2010): julio-diciembre
- Jorge Vergara Estévez, Epistemología , Polisemia: Vol. 6 Núm. 9 (2010): enero-junio
- Jorge Vergara Estévez, El debate entre la educación republicana y la neoliberal en Chile , Polisemia: Vol. 8 Núm. 13 (2012): enero-junio
- Jorge Vergara Estévez, Cultura de la violencia en Chile , Polisemia: Vol. 4 Núm. 5 (2008): enero-junio
- Jorge Vergara Estévez, La identidad del nuevo cine crítico estadounidense , Polisemia: Vol. 9 Núm. 15 (2013): enero-junio
- Jorge Vergara Estévez, El mito de las privatizaciones y la experiencia chilena , Polisemia: Vol. 1 Núm. 1 (2005): enero-diciembre
- Jorge Vergara Estévez, Las doctrinas de seguridad nacional , Polisemia: Vol. 2 Núm. 2 (2006): enero-diciembre