La crítica de las ciencias y de la modernidad
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Jorge Vergara Estévez, Universidad de Chile
Docente de epistemología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo busca contribuir al análisis de un tema significativo de la epistemología contemporánea: la crítica de la ciencia en relación al debate de la modernidad. Esta temática ha recibido escasa atención de los epistemólogos y cientistas sociales latinoamericanos, aunque parece necesario esclarecer la reflexión sobre los actuales desafíos de las ciencias sociales en América Latina. En nuestra región asistimos a una mitificación del papel de las ciencias naturales en su aporte al crecimiento económico, y un proyecto explícito de funcionalizar las ciencias sociales convirtiéndolas en instrumentos de políticas sociales de carácter asistencial, definidas por el modelo socioeconómico neoliberal. Ambos aspectos corresponden a un modo economicista de concebir la modernidad en nuestras sociedades que privilegia la racionalidad instrumental.
Se exponen las ideas centrales de la crítica a las ciencias de Habermas, Feyerabend y Hinkelammert. Estas cuestionan algunas de las principales representaciones sobre las ciencias y forman parte de su crítica a la modernidad: a) La existencia de un solo modelo de cientificidad en las ciencias sociales, la idea de que hay un solo interés de conocimiento en las ciencias sociales, y el carácter no ideológico de la ciencia y la técnica (Habermas); b) la existencia de métodos generales en las ciencias, la vigencia del cientificismo, el carácter siempre emancipador de la ciencia frente a las ideologías, la idea de que las comunidades científicas no son grupos de presión, y que los ciudadanos no pueden participar en la discusión sobre las políticas de desarrollo e investigación científica (Feyerabend); c) el supuesto de que la ciencia es siempre empírica y está libre de conceptos trascendentales, mítico y teológicos; que la ciencia es conocimiento concreto de la realidad, y la idea que la ciencia no tiene responsabilidad respecto a los efectos negativos del uso de las tecnologías y de la racionalidad economicista (Hinkelammert).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jorge Vergara Estévez, La concepción del hombre de Friedrich Hayek , Polisemia: Vol. 5 Núm. 8 (2009): julio-diciembre
- Jorge Vergara Estévez, Epistemología , Polisemia: Vol. 6 Núm. 9 (2010): enero-junio
- Jorge Vergara Estévez, El debate entre la educación republicana y la neoliberal en Chile , Polisemia: Vol. 8 Núm. 13 (2012): enero-junio
- Jorge Vergara Estévez, Cultura de la violencia en Chile , Polisemia: Vol. 4 Núm. 5 (2008): enero-junio
- Jorge Vergara Estévez, La identidad del nuevo cine crítico estadounidense , Polisemia: Vol. 9 Núm. 15 (2013): enero-junio
- Jorge Vergara Estévez, El mito de las privatizaciones y la experiencia chilena , Polisemia: Vol. 1 Núm. 1 (2005): enero-diciembre
- Jorge Vergara Estévez, Las doctrinas de seguridad nacional , Polisemia: Vol. 2 Núm. 2 (2006): enero-diciembre