Polisemia https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI <div style="text-align: justify;"> <p>POLISEMIA es una revista científica de periodicidad semestral dirigida a la comunidad académica de investigadores y profesionales de los estudios sociales y humanos en el ámbito colombiano e iberoamericano. La revista busca ser un punto de encuentro en los debates disciplinares e interdisciplinares en torno a los análisis y resultados de investigación del campo polisémico de lo humano y de lo social. </p> <p>Su razón de ser está anclado a las problematizaciones críticas surgidas de los procesos y movimientos sociales, así como a las nuevas preguntas sobre los modos de existencia, la dimensión espiritual, ética y política en clave de paz y las maneras como se experimenta hoy la relación de los seres humanos consigo mismos, con los demás, con el entorno natural y con lo trascendencia. En esta dirección, da cabida a distintas perspectivas y promueve el diálogo fecundo que atañe al pluralismo epistemológico y metodológico que inspira el quehacer académico.</p> <p>POLISEMIA Abre sus páginas a textos relacionados con el pensamiento social y humanístico crítico en tres áreas principales:</p> <ul> <li class="show">Los problemas de la ciudadanía y la noviolencia que abarcan las cuestiones de la paz, el territorio y el tejido social comunitario;</li> <li class="show">Los problemas del desarrollo humano que incorpora los estudios y análisis sobre la calidad de vida y el bienestar social, la pobreza, la desigualdad, la familia, la convivencia, la migración y las políticas públicas en el área social</li> <li class="show">Las preocupaciones por el pensamiento filosófico y ético y los problemas morales en individuos y colectivos sociales, así como los relacionados con los cuerpos, los sujetos y las subjetividades y los que atañen a la espiritualidad. </li> </ul> <p>En el siguiente link puede revisar los términos y condiciones para presentera su texto <a href="https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/instructions">https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/instructions</a></p> </div> es-ES <p>Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales</p><ul><li>La obra pertenece a UNIMINUTO.</li></ul><ul><li>Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta</li></ul><ul><li>El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.</li></ul><p> </p> polisemia@uniminuto.edu (Equipo editorial) oariza@uniminuto.edu (Oscar Manuel Ariza R) Thu, 01 Jun 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ECONOMÍAS NOVIOLENTAS Y ECONOMÍA DE FRANCISCO: APORTES PARA LAS TRANSICIONES SOCIALES. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/3448 <p>El diálogo entre las expereincias de economías noviolentas y la propuesta de la Economía de Francisco es indispensable para el diseño de las transiciones sociales.</p> Oscar Useche Aldana Derechos de autor 2023 https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/3448 Sat, 17 Jun 2023 00:00:00 +0000 Dramaturgismo, historia, pasado y ficción: una propuesta para un cambio social desde el teatro. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/3346 <p>Desde la segunda mitad del siglo XVIII se dio inicio a una revolución de la figura encargada de concebir los textos dramáticos. Aunque la figura del dramaturgo ha existido desde la antigüedad griega, fue en medio de la Ilustración alemana que tuvo lugar el asentamiento de la perspectiva crítica y analítica que diera lugar a sacudir las bases del drama a partir de otras ramas del conocimiento. De ahí parte la noción del dramaturgista, como un profesional que relaciona preceptos filosóficos, científicos, políticos e ideológicos como una fuerza motora que permite expandir la función del texto dramático y su posterior confrontación con el espectador en la comunión del hecho escénico. El presente documento propone relacionar el oficio del dramaturgista con la disyuntiva existente entre la Historia oficial de los hechos y las creaciones del campo de la ficción que han suscitado los mismos. Apoyado en diferentes puntos de vista se busca legitimar la idea de que la ficción dramatúrgica también puede ser un elemento fundamental para la revisión de hechos históricos que cuestionen el pasado de un grupo social, su consciencia del presente y la manera en cómo van a afrontar su devenir.</p> Jonatan Steveson Camero Gutiérrez, Miguel Diago, Rafael Alfonso Sánchez Gutiérrez, Juan Manuel Combariza Derechos de autor 2023 https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/3346 Sat, 17 Jun 2023 00:00:00 +0000 Principales rasgos que han resignificado la educación humana en un entramado complejo https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/3451 <p>Hechos que han resignificado la educación humana, en sus principales rasgos desde sus orígenes hasta el tercer milenio como prueba de un entramado complejo, talvez muestre si la humanidad ha evolucionado o no y si la educación podría ser resignificada por la misma, esto sin perder de vista que existen estudios al respecto, que llegan hasta proponer reformas pedagógicas, estrategias de enseñanza – aprendizaje o intentan describir la función de la educación. Con un diseño no experimental aplicado de manera longitudinal de tipo histórico se trata de comprender la magnitud de lo que ha sido la resignificación de la educación en el pasado, relacionándolos con el presente y supuesto futuro. Con una base epistemológica constructivista, método analítico y enfoque mixto, se presenta un recorrido en diversos contextos de reflexiones filosóficas, juegos de poder económico, social y cultural con la ciencia y el arte participando de manera fragmentada destacando: La Prehistoria, Antigüedad, Edad Antigua, Edad Media, Modernidad y Contemporaneidad. Se detectan trabajos de investigación pedagógica que apuntan a reconocer la complejidad de la educación, plantear pedagogías inclusivas y de sostenibilidad del medio ambiente, sólo que no es suficiente, se requiere de algo más, teniendo en cuenta que es un proceso evolutivo, el cual requiere ser resignificado y se convierta mediante el reconocimiento de la complejidad del aprendiente<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, del mediador<a href="#_ftn2" name="_ftnref2">[2]</a> y del entorno<a href="#_ftn3" name="_ftnref3">[3]</a> que la permea, en originadora de nuevas ideas positivas frente a los diversos problemas que agobian al sistema educativo y a la condición humana. Resignificar la educación desde las ciencias de frontera, atendiendo a la complejidad del aprendiente, el mediador y el entorno, mediante el procesamiento de datos hacer el análisis y modelación de situaciones de diagnóstico y soluciones, proponiendo políticas en distintos niveles para el desarrollo de una sociedad incluyente y sostenible.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> En este trabajo, se considera aprendiente a todo ser humano que se encuentra en proceso de aprendizaje como los estudiantes, alumnos, discípulos, aprendices, entre otros.</p> <p><a href="#_ftnref2" name="_ftn2">[2]</a> En este trabajo, se entiende como mediador o mediadora a todo ser humano que guía, orienta, favorece, estimula, potencializa y corrige el proceso de aprendizaje como los profesores, maestros, docentes, instructores, entre otros.</p> <p><a href="#_ftnref3" name="_ftn3">[3]</a> En este trabajo, se refieren al entorno como las ubicaciones físicas, contextos y culturas donde el aprendiente realiza procesos de aprendizaje con la intervención o no de un mediador.</p> Luz Amanda Rodríguez Becerra Derechos de autor 2023 https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/3451 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Narrativas cantadas del rap en Buenaventura. Un grito de resistencia y oposición https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/3323 <p><em>La esperanza corre rápido y deja huellas hoyadas en la tierra de mi pueblo que ha vivido desolada, cansada, amedrentada por cadenas del pasado, y es que pasan los días y la ambición no ha pasado</em><em>. </em>El fragmento de esta narrativa cantada de Rap en Buenaventura nos recuerda que las culturas afro han vivido un largo proceso de resistencia en América desde el descubrimiento de América, una lucha permanente&nbsp; por mantener vivas sus tradiciones, sus costumbres, sus cosmovisiones ancladas a una ancestralidad africana que se visibiliza en las diferentes manifestaciones culturales con las que se expresa, se comparte, se protesta y se transmiten una gran variedad de conocimientos, sentires y valores propios. Estas manifestaciones musicales han tenido procesos de trasformación sin dejar de lado sus identidades, aquellas que se nutren de las prácticas culturales arraigadas al territorio, que es precisamente la fuente de inspiración y la razón de evidenciar las situaciones que en este se viven, al tiempo, invita a la participación constructiva para mitigar y resistir a los diferentes flagelos causados por la desigualdad social, la falta de responsabilidad gubernamental y la escases de oportunidades, entre otros que no han podido doblegar a un pueblo que se ha hecho desde las bases de la resistencia.</p> Rosanna Martínez Gil, Yeison David Angulo Valencia Derechos de autor 2023 https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/3323 Sat, 17 Jun 2023 00:00:00 +0000