El mito de las privatizaciones y la experiencia chilena
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Jorge Vergara Estévez, Universidad de Chile
Magíster y candidato al Doctorado en filosofía de la Universidad de París 8. Profesor de la Universidad de Chile y editor de Polis de la Universidad Bolivariana (www. revistapolis.cl), de Santiago de Chile. Ha publicado diversos estudios sobre teoría neoliberal en libros y revistas universitarias en Europa y América Latina.Contenido principal del artículo
Resumen
El autor hace un análisis de los procesos de privatización de empresas y bienes estatales en América latina, para luego detenerse en la experiencia de Chile. Para el caso chileno, se indica que los efectos negativos de las privatizaciones exceden en mucho sus consecuencias positivas, y refutan la teoría neoliberal que ve en ellas una fuente de eficiencia económica y bienestar para todos, confirmando la interpretación del Premio Nóbel de Economía Stiglitz para quien las reformas neoliberales son, básicamente, un proyecto político que significa la radicalización de la dependencia de las economías y los sistemas políticos del mundo periférico a las principales sociedades del Norte, y sus empresas trasnacionales, en función de nuevo ordenamiento de la economía y el sistema de poder mundial, en el contexto de una nueva revolución científico-tecnológica.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jorge Vergara Estévez, La concepción del hombre de Friedrich Hayek , Polisemia: Vol. 5 Núm. 8 (2009): julio-diciembre
- Jorge Vergara Estévez, La crítica de las ciencias y de la modernidad , Polisemia: Vol. 6 Núm. 10 (2010): julio-diciembre
- Jorge Vergara Estévez, Epistemología , Polisemia: Vol. 6 Núm. 9 (2010): enero-junio
- Jorge Vergara Estévez, El debate entre la educación republicana y la neoliberal en Chile , Polisemia: Vol. 8 Núm. 13 (2012): enero-junio
- Jorge Vergara Estévez, Cultura de la violencia en Chile , Polisemia: Vol. 4 Núm. 5 (2008): enero-junio
- Jorge Vergara Estévez, La identidad del nuevo cine crítico estadounidense , Polisemia: Vol. 9 Núm. 15 (2013): enero-junio
- Jorge Vergara Estévez, Las doctrinas de seguridad nacional , Polisemia: Vol. 2 Núm. 2 (2006): enero-diciembre