Polisemia https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI <div style="text-align: justify;"> <p>POLISEMIA es una revista científica de periodicidad semestral dirigida a la comunidad académica de investigadores y profesionales de los estudios sociales y humanos en el ámbito colombiano e iberoamericano. La revista busca ser un punto de encuentro en los debates disciplinares e interdisciplinares en torno a los análisis y resultados de investigación del campo polisémico de lo humano y de lo social. </p> <p>Su razón de ser está anclado a las problematizaciones críticas surgidas de los procesos y movimientos sociales, así como a las nuevas preguntas sobre los modos de existencia, la dimensión espiritual, ética y política en clave de paz y las maneras como se experimenta hoy la relación de los seres humanos consigo mismos, con los demás, con el entorno natural y con lo trascendencia. En esta dirección, da cabida a distintas perspectivas y promueve el diálogo fecundo que atañe al pluralismo epistemológico y metodológico que inspira el quehacer académico.</p> <p>POLISEMIA Abre sus páginas a textos relacionados con el pensamiento social y humanístico crítico en tres áreas principales:</p> <ul> <li class="show">Los problemas de la ciudadanía y la noviolencia que abarcan las cuestiones de la paz, el territorio y el tejido social comunitario;</li> <li class="show">Los problemas del desarrollo humano que incorpora los estudios y análisis sobre la calidad de vida y el bienestar social, la pobreza, la desigualdad, la familia, la convivencia, la migración y las políticas públicas en el área social</li> <li class="show">Las preocupaciones por el pensamiento filosófico y ético y los problemas morales en individuos y colectivos sociales, así como los relacionados con los cuerpos, los sujetos y las subjetividades y los que atañen a la espiritualidad. </li> </ul> <p>En el siguiente link puede revisar los términos y condiciones para presentera su texto <a href="https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/instructions">https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/instructions</a></p> </div> Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO es-ES Polisemia 1900-4648 <p>Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales</p><ul><li>La obra pertenece a UNIMINUTO.</li></ul><ul><li>Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta</li></ul><ul><li>El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.</li></ul><p> </p> El uso político de la historia. Una aproximación al discurso de la Revolución mexicana https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/3080 <p>El uso político de la historia es un problema que ha estado presente en diversos debates teóricos y metodológicos de la historiografía. Ha servido para hacer explícitos ciertos móviles partidistas en las historias nacionales y ejercer un contrapeso crítico a determinados discursos oficiales. En el presente artículo se busca reflexionar sobre el uso público de la historia, tomando como ejemplo una de las disputas en torno al discurso de la Revolución Mexicana. Para ello se toman como base las preguntas y tesis sostenidas por Macario Schettino, con el fin de reflexionar sobre los límites y alcances de la teoría del poder en la crítica historiográfica. Se propone, de manera aproximativa y parcial, una lectura que sea capaz de dar rostro a los procesos revolucionarios que irrumpieron en el periodo de 1910 a 1920 como mirada crítica al discurso historiográfico.</p> Diego Landinez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-12-17 2022-12-17 18 34 30 47 Tres décadas de servicio, aportes a la paz, al conocimiento y a la formación ciudadana https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/3177 <p>La Corporación universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, es un proyecto educativo de gran envergadura que se ha forjado durante 30 años de servicio. Los garndes acontecimientos históricos que se han producido en estas convulsionadas décadas ha llevado a Uniminuto a promover la formación ciudadana activa y una política de paz basada en la noviolencia. La centralidad de la vida y una educación puesta al servicio de los más vulnerables del país son los valores que han dinamizado esta apuesta por contribuir a un mejor país.</p> Oscar Useche-Aldana Derechos de autor 2022 2022-12-01 2022-12-01 18 34 1 6 10.26620/uniminuto.polisemia.18.34.2022.1-6 La Declaración de los derechos del campesinado y la resolución de conflictos en áreas naturales protegidas en Colombia https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/3119 <p>Las políticas ambientales y de conservación de los ecosistemas naturales en Colombia, han pretendido excluir de estas áreas a las poblaciones humanas y sus actividades económicas. En áreas protegidas en Colombia (AP) habitan comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas que luchan por permanecer en sus territorios donde han construido su vida y su cultura. En este contexto de conflictos sociales relacionados a las áreas naturales protegidas, la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales” representa una oportunidad para la gestión de las AP, orientar insumos en la resolución de conflictos desde una perspectiva intercultural. La investigación recoge los antecedentes que dieron origen a la Declaración, los actores y escenarios de construcción de ésta. Plantea los elementos problema derivados de la gestión de las AP, las condiciones de vulnerabilidad y exclusión del campesinado y las debilidades en los instrumentos internacionales para defender sus derechos. Hace una justificación del proyecto a la luz de la construcción de paz, en el contexto de la implementación del Acuerdo de la Habana.&nbsp; Es una investigación de tipo cualitativo, desde un enfoque histórico hermenéutico, para el análisis crítico de la Declaración y un Estudio de Caso del Área Protegida Parque Nacional Natural PNN el Cocuy, en el cual estaba descrito un conflicto ambiental que involucra una comunidad campesina. Los resultados de la investigación permiten evidenciar los ámbitos de aplicación de la Declaración como instrumento jurídico internacional de triple función: como generador de nuevas aproximaciones jurídicas frente a los derechos del campesinado en Colombia, para concretar /culminar procesos de política pública, especialmente en AP y, puede ser declarativa del derecho consuetudinario ligado al campesinado a partir del reconocimiento de éste como un sujeto histórico que se constituye a partir de múltiples dimensiones. Frente a la gestión de las AP, se evidencia su relación con un enfoque ecosistémico y el aporte para la gobernanza desde una perspectiva intercultural, básicos para la construcción de mecanismos de incidencia y desarrollo de capacidades en torno a la resolución de conflictos en AP y la defensa de los derechos del campesinado.</p> Dora Hilda Aya Baquero Alvaro Acevedo Osorio Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 2022-12-17 2022-12-17 18 34 7 29