Estratégias pedagógicasbaseadas nas neurociências:uma revisão da literatura

Conteúdo do artigo principal

Diana Jaidy Londoño González

Resumo

Este artigo de revisão baseia-se em uma pesquisa exploratória com abordagem
descritiva e tem como objetivo analisar as contribuições teóricas atuais sobre
os avanços e tendências relacionadas ao processo de ensino e aprendizagem a partir de uma perspectiva neurocientífica. Ele analisa e integra os resultados de pesquisas publicadas relacionadas ao ensino a partir de uma
perspectiva inovadora e ao desenvolvimento de habilidades em ambientes educacionais, bem como o impacto do cérebro na aquisição de informações. Este documento analisa os conceitos explicados por autores que relacionam
a função cerebral à geração de novos conhecimentos. É apresentada uma
perspectiva da neuroaprendizagem como um elemento que contribui para a
inovação educacional.

Palavras-chave:
Cerebro, Neurociencia, Neurodidáctica, Neuroaprendizaje

Referências

Alcívar, D. F., & Moya, M. E. (2020). Neurociencia y los procesos que intervienen en el aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos. Revista Polo del conocimiento Vol. 5 Num 48, 510-529.

Araya, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión. Propósitos y Representaciones 8(1), 1-10 En línea.

Arcos, V. A. (2021). Funciones ejecutivas: una revisión de su fundamentación teórica. Poiésis, (40). DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.4051, 39-51.

Ávila, J., Vargas, L., Oquendo, K., Peñaloza, A., & Escobar, G. (2022). Predictores de neuromitos y conocimientos generales sobre el cerebro en docentes colombianos. Revista Psychology, Society & Education 14(2), 20-28.

Basurto Vélez, M. A., & Zambrano Mendoza, H. J. (2020). La neurociencia y su influencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la educación secundaria. Contribuciones a las Ciencias Sociales, ISSN-e 1988-7833, Nº. 65 (Marzo), https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/03/neurociencia-ensenanza-aprendizaje.html, 1-12.

Briones, G. C., & Benavides, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Revista ciencias humanísticas y sociales (ReHuso) Vol. 6 num. 1, 72-81.

Caine, R. N., & Caine, G. (1991). Making Connections: Teaching a4d the Human Brain. Alexandria, Virginia: ASSOCIATION FOR SUPERVISION AND CURRICULUM DEVELOPMENT.

Carrasco, O. (2009). CÓMO ESCRIBIR ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Revista médica la PAz, 63-69.

Cassola, W. (2022). La neurodidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje ¿un nuevo paradigma en educación? Revista arbitrada de la fundación MenteClara Vol. 7, 1-21.

Chávez, L. M., & Chávez, R. L. (2020). NEURODIDÁCTICA COMO ALTERNATIVA INNOVADORA PARA OPTIMIZAR EL APRENDIZAJE. Revista Varela Vol 20 Num. 56, 145-157.

Dekker, S., Lee, N., Howard, P., & Jolles, J. (2012). Neuromyths in education: Prevalence and predictors of misconceptions among teachers num 429 vol 3. Frontiers Pdychology, 1-8.

Enriquez, S., Chucuri, S., & Luna, E. (2023). El Cerebro en Acción: Integración Neurodidáctica de Analogías, Gamificación y Visual Thinking en el Proceso Educativo. Revista Latinoamericana de ciencias sosiales y humanidades LATAM DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1084, 1-10.

Espino, S. A., Estrada, E. M., Garza, R. A., Julián, D. Z., Martínez, S. P., Salazar, E. B., . . . Villela, C. E. (2022). Neurociencia del aprendizaje, neurociencia transcultural, motivación y autorregulación en los procesos de formación. Revista de Docencia Universitaria 3(2), 119–127.

Franco, A. (2017). Apatía y depresión en pacientes con daño adquirido en el lóbulo frontal. Madrid: Repositorio UNAm.

González, E. (2023). NEUROAPRENDIZAJE EN LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN A LO LARGO LA VIDA. Revista Holón Vol 1 Num. 4, 61-73.

González, M. G., & Ostrosky, F. (2012). Estructura de las funciones ejecutivas en la edad preescolar. Acta de investigación Psicológica - Psychological Research Records Vol 2 num 1 ISSN:2007-4832, 509-520.

Goswami, U. (2015). Neurociencia y educación ¿podemos ir a la investigación básica a su aplicación' Un posible marco de referencia desde la investigación en la dislexia. Psicología Educativa Vol 21, 97-105.

Guimaray, S., Bejarano , P., Aranda, C., & Magallanes, M. (2022). La neurociencia como fundamento del proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista ciencia y práctica, 13-23.

Harden, V., & Jones, N. (2022). Applying the Principles of Brain-Based Learning in Social Work Education. ADVANCES IN SOCIAL WORK 22(1) DOI: 10.18060/25142, 145-162.

Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Nancea: Madrid.

Letelier , M. E. (2020). La comprensión del cerebro y la educación de personas jóvenes y adultas. Estudios pedagógicos (Valdivia) vol.46 no.2 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200177, 177 - 190.

López, E., & Kivatinetz, M. (2006). Estrategias de pensamiento visual: ¿Método educativo innovador o efecto placebo para nuestros museos? Vol. 18. Redalyc, 209-239.

Lucas, Y. A., & Rodríguez, M. (2020). EL CEREBRO COMO COMPONENTE DEL APRENDIZAJE. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Malpica, A., Sandoval, J. m., Vanegas, O. L., Hernández, A., & Butiticá, Y. C. (2020). Implicaciones de la neuroeducación y la neurodidáctica en el proceso del aprendizaje. Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI Vol. 1, 254-262.

Mora , A. (2022). El neuroaprendizaje, como ayudantía educativa: Estrategia para mejorar la práctica docente. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 110-134.

Moreira, M., Morales , F., Zambrano, G., & Rod´riguez, M. (2021). El cerebro, funcionamiento y la generación de nuevos aprendizajes a través de la neurociencia. Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 7, Nº. 1, 2021 DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1625, 50-67.

Muntané, A., & Moros, E. (2020). ¿LA NEUROCIENCIA PUEDE EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO GLOBAL DEL CEREBRO? Cuadernos de Neuropsicología, ISSN-e 0718-4123, Vol. 14, Nº. 1, 2020, DOI: 10.7714/CNPS/14.1.211, 103-111.

Navarrete, D. A. (2020). EL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE. Revista Atlante:Cuadernos de Educación y Desarrollo, En línea.

OCDE. (2003). La comprensión del cerebro: Hacia una nueva ciencia del aprendizaje. Mexico: Santillana.

Organisation for economic cooperation, and Development. (2002). Understanding the Brain: Towards a new Learning Science. Paris: OCDE.

Ortega, C., & Franco, J. C. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. Archivos de medicina Vol 6 Num 1:2 COI: 10.3823/048.

Papazian, O., Alfonso, I., & Luzondo, R. J. (2006). Trastornos de las funciones ejecutivas. Revista neurológica 42 (3), 545-550.

Parra Bolaños, N. (14 de noviembre de 2016). Ilustración Neurociencia: Diencéfalo. Obtenido de Asociación Educar para el Desarrollo Humano: https://asociacioneducar.com/diencefalo/

Parra, N. (2018). Ilustración Neurociencia:Lóbulo parietal. Asociación Educar.

Paz Illiescas, C., Acosta, M. P., Bustamante , R. H., & Paz, C. E. (2018). NEUROCIENCIA VS. NEURODIDÁCTICA EN LA EVOLUCIÓN ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Didáctica y Educación.ISSN 2224-2643 , 207-228.

Peterno, R. (2014). Luces y penumbras de la neuroeducación. Revista Iberoamericana de Psicomoticidad y técnicas corporales (39), 122-125.

Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 149-166.

Pupo, R. (2023). Neuroaprendizaje, actividad humana y Ecosofía (hacia la integración de saberes). Revista HOLÓN, 46-60.

Rodríguez, R., Toledo, R., Díaz , P., & Viñas, M. (2006). Funciones cerebrales superiores: Semiología y clínica. Revista de la facultad de medicina, 20-27.

Román, W., & Gómez, E. (2023). Ambientación del aula como escenario estimulador en el aprendizaje de los estudiantes de Pre-Primario. Revista EDUCARE VEL 27 NUM. 1.

Ruíz, L. (2015). lóbulo occipital: ¿dónde se ubica y cuales son sus funciones? Obtenido de azsalud: https://azsalud.com/medicina/lobulo-occipital

Saavedra, M. D. (2001). Aprendizaje basado en el cerebro. Revista de Psicología, 141-150.

Sabater, V. (08 de Octubre de 2018). Lobulo parietal Funciones, anatomía y curiosidades. Obtenido de La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/lobulo-parietal-funciones-anatomia-y-curiosidades/

Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente la neurociencia? Revista Estudios Pedagógicos (Valdivia) No 29, 155-171.

Saquicela, C. E. (2022). La neurodidáctica como una herramienta pedagógica en la praxis de los docentes integrales de Educación General Básica Elemental – VOL. 9 NÚM. 1. Revista Científica UISRAEL, 159-177.

Torres, M., Yépez, D., & Lara, A. (2020). La reflexión de la práctica docente. Revista de ciencias sociales y Humanidades CHAKIÑAN, 87-101.

Valerio , G., jaramillo , J., Caraza, R., & Rodríguez, R. (2016). Principios de neurociencia aplicados en la educación universitaria. Formación universitaria Vol. 9 (4), 75-82.

Varas, p., & Ferreira, R. (2017). Neuromitos de los profesores chilenos: Orígenes y predictores. Revista Estudios Pedagógicos XLIII No 3, 341-360.

Velásquez, J. (2005). EL MEDIO AMBIENTE, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 1, núm. 1,, 116-124.

Zambrano, M. E., & Cárdenas, J. H. (2023). La neurodidáctica como disciplina para potenciar las inteligencias múltiples en niños de preescolar. Revista Polo del conocimiento Vol. 8 num 6, 664-689.

Zambrano, M., Hernández, A., & Mendoza, K. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Revista conrado, 172-182.