Escolas normais colombianas e pedagogia trajetórias históricas de uma relação (1821-1950)
Conteúdo do artigo principal
Resumo
O objetivo deste escrito é aprofundar a presença da pedagogia nas escolas normais e o papel que ela cumpre na configuração deste tipo de estabelecimentos e nas formas de existência do professor normalista da segunda década do século XIX aos primeiros meados do século XX. Nesse sentido, recorre-se à análise histórica como ferramenta para tornar visíveis as forças, saberes e tensões que têm contribuído para os processos de apropriação de teorias e propostas e práticas relacionadas ao professor, à escola, ao ensino e à educação. Para o desenvolvimento do processo de pesquisa, utiliza-se a pesquisa qualitativa com características arqueológico-genealógicas. No curso ministrado, constata-se que a pedagogia tem desempenhado um papel importante nas configurações e transformações que essas instituições têm vivido em nível nacional e nos modos de ser um professor normalista. No entanto, são visíveis as contradições, tensões e disputas políticas, religiosas, econômicas e culturais que influenciaram as formas de existência da pedagogia na educação normal e que possibilitaram, não raramente, seu questionamento, crise e encerramento. O apelo à história das escolas normais e à sua relação com a pedagogia é válido a partir das diferentes posições e tensões que existem atualmente em torno da formação de professores e do suporte teórico e prático necessário a um projeto educativo no país.
Palavras-chave: pedagogia, escolas normais, formação de professores, ensino, escola, políticas, pedagogia ativa.
Referências
Ahern, E. (1991). Desarrollo de la educación en Colombia 1820-1850. Revista Colombiana de Educación. (22-23). 13-88. https://doi.org/10.17227/01203916.5193
Betancourt, P. (1916). Régimen autoritario. Revista Colombia. (6) 48-49.
Betancourt, P. (1918). Divagaciones. Revista Colombia, (115), 142-143.
Clemente, I. (1996). Escuelas normales y formación del magisterio durante el periodo de la Regeneración (1886-1899). Educación y Pedagogía, (14-15), 142-153.
Decreto Orgánico de la Instrucción Pública Primaria (1870). Estados Unidos de Colombia. La Escuela Normal: Periódico Oficial de Instrucción Pública, (1-3), enero de 1871.
Decreto 644 de 1934 (27 de marzo). En Ministerio de Educación Nacional, División de Normales Superiores y Educación Primaria, Educación Colombiana (tomo 1). Imprenta Nacional de Colombia.
Denis, M. (2003). Las doctrinas de inspiración protestante. En G. Avanzini (Comp.), La pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días (pp. 21-40). Fondo de Cultura Económica.
Echeverri Sánchez. J. A. (1989). Santander y la instrucción pública 1819-1840. Foro Nacional por Colombia; Universidad de Antioquia.
Gadamer, H. (1995). Verdad y método II. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Sígueme.
Gutiérrez, R. (1994). Sistema correccional de las escuelas primarias. En L. V. Palacio M. y J. Nieto López (Comps.) Escritos sobre instrucción pública en Antioquia (pp. 241-245). Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. (Original publicado en 1899 en El Monitor, [26-27], 87-90)
Helg, A. (2005). La educación en Colombia 1918-1957. Plaza & Janés.
Herrera, M. C. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia: 1914-1951. Plaza & Janés.
Herrera, M. C. (1993). Historia de la educación en Colombia la republica liberal y la modernización de la educación: 1930–1946. Revista Colombiana de Educación, 26, (107).
Herrera, S. (2012). Entre métodos y textos escolares: enseñanza de la lectura y la escritura en la primera mitad del siglo XX en Colombia. En R. Ríos Beltrán y J. Sáenz (Eds.), Saberes, sujetos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la apropiación de la escuela nueva en Colombia (pp. 95-137). Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia
Jaramillo, J. (1934, julio). Sobre educación nacional. Senderos, 6 (1), 280-290.
Jaramillo, J. (1980). El proceso de la educación del virreinato a la época contemporánea. En Manual de historia de Colombia (T. III, pp. 245-339). Instituto Colombiano de Cultura.
Lancaster, J. (1826). Manual del sistema de enseñanza mutua aplicado a las escuelas primarias de los niños. SS. Fox. Archivo Biblioteca Luis Ángel Arango.
Ley de 2 de agosto de 1821. Sobre Establecimiento de Escuelas de Primeras Letras para los Niños de Ambos Sexos. En Congreso de Colombia, Leyes de 1821. Archivo Biblioteca Luis Ángel Arango.
Ley orgánica de estudios del 18 de marzo de 1826. En Congreso de Colombia, Ley y decretos orgánicos de la enseñanza pública en Colombia acordados en 1826. Imprenta de Manuel Mejía Viller-Calderón. Archivo Biblioteca Luis Ángel Arango.
Ley 12 de 1926 (25 de septiembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial 20307.
Ministerio de Educación Nacional (1946). Escuelas Normales Regulares. Plan de estudios, programas, reglamento y disposiciones vigentes. Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (1945). Resolución 1792 de 1945 (diciembre 14). EN Ministerio de Educación Nacional (1946). Escuelas Normales Regulares. Plan de estudios, programas, reglamento y disposiciones vigentes. Imprenta Nacional de Colombia.
Ossa, A. (2012). La educación de la infancia: Una mirada desde la educación física. En R. Ríos Beltrán y J. Sáenz (Eds.),Saberes, sujetos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la apropiación de la escuela nueva en Colombia. (pp. 39-92) Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia.
Pestalozzi, J. E. (1997). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Porrúa
Resolución 1792 de 1945. En Ministerio de Educación Nacional (1946), Escuelas Normales Regulares. Plan de estudios, programas, reglamento y disposiciones vigentes. Imprenta Nacional de Colombia.
Ríos, R. (2004). Las ciencias de la educación en Colombia: algunos elementos históricos sobre su apropiación e institucionalización. 1926-1954. Memoria & sociedad,8(17), 73-85.
Ríos, R. (2012). La apropiación de la escuela nueva: oleada de modernización en el saber pedagógico en Colombia. primera mitad del siglo XX. En: R. Ríos Beltrán y J. Sáenz (Eds.), Saberes, sujetos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la apropiación de la escuela nueva en Colombia (pp. 165-189). . Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia
Ríos, R., y Cerquera, M. (2012). Escuela nueva y enseñanza de las ciencias naturales en el saber pedagógico colombiano: primera mitad del siglo XX. En R. Ríos Beltrán y J. Sáenz (Eds.), Saberes, sujetos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la apropiación de la escuela nueva en Colombia (pp. 139-163). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de Antioquia.
Santander, F (1822). Decreto del 26 de enero. Gaceta de Colombia. No. 27. (21/4) 1822. Archivo Biblioteca Luis Ángel Arango.
Strauss, A., y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Quiceno, H. (1988). Pedagogía católica y escuela activa en Colombia 1900 1935. Foro Nacional por Colombia.
Reglamento para las Escuelas Primarias (1893, 31 de julio). Ministerio de Instrucción Pública. Revista de Instrucción Pública de Colombia, 1(7). .
Sáenz, J., Saldarriaga, Ó., y Ospina A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Universidad de Antioquia; Foro Nacional por Colombia; Uniandes.
Saldarriaga, Ó. (2003). Del oficio de maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Magisterio.
Tezanos, A. de. (2005). El maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios. Magisterio; Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
Triana, J. (1845). Manual de enseñanza mutua para las escuelas de primeras letras. J.A.Cualla. Archivo Biblioteca Nacional de Colombia.
Zuluaga, O. (1979). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. (1994). Las escuelas normales en Colombia (durante las Reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez). Educación y Pedagogía, 6(12-13), 263-278.
Zuluaga, O. (1998). La educación pública en Colombia 1845-1875: libertad de enseñanza y adopción del Pestalozzi en Bogotá. Universidad de Antioquia; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico