Las habilidades parentales en la hipermodernidad y sus consecuentes resultados

Contenido principal del artículo

Analia Veronica Losada
https://orcid.org/0000-0003-0488-4651
Marcela Claudia Peralta
https://orcid.org/0000-0002-9579-1081

Resumen

Los tiempos actuales presentan desafíos particulares en la crianza de los niños y niñas, con una aceleración de los procesos y cambios significativos en los valores y las costumbres. Los padres, inmersos en este contexto, pueden enfrentar dificultades para brindar un entorno seguro y estable. Es necesario reflexionar y buscar nuevas herramientas conceptuales para apoyar y fortalecer a las parejas y familias en este contexto. El presente trabajo tiene por finalidad abordar la prevalencia de los trastornos emocionales en niños y niñas de 3 a 5 años, pertenecientes al estrato social medio/medio-bajo/ bajo, en la ciudad de Lanús de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, asociados a los estilos de crianza adoptados en la actualidad. Se han aplicado dentro de los enfoques cuantitativo y cualitativo, la técnica de la Escala de Parentalidad Positiva de Gómez y Muñoz (2014) a 309 familiares de cuatro instituciones de nivel inicial —2 periféricas y dos céntricas— y 12 entrevistas semiestructuradas a profesionales que se desempeñan en estos establecimientos. Se ha podido observar una relación directa de las variables planteadas y un estilo de crianza tendiente a la permisividad, dando origen a familias disfuncionales, con mayor incidencia de trastornos conductuales en los niños y niñas. Los resultados indican que hubo una alta solicitud por parte de los participantes de llevar los instrumentos para completarlos en sus hogares, pero un bajo porcentaje cumplió con el compromiso de reintegrarlos a las instituciones. 

Biografía del autor/a

Marcela Claudia Peralta, Universidad de Flores

https://orcid.org/0000-0002-9861-3272

Citas

Arendt, H. (2009). La condición humana. Ediciones Paidós.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida (M. Rosenberg y J. Arrambide, trads.). Editorial Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2004). Ética postmoderna (B. Ruiz, trad.). Siglo XXI Editores.

Carranza Ochoa, S. A. (2017). La disfunción familiar y su influencia en el rendimiento académico [trabajo de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio institucional. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27600

Cohen, J. (2014). Cambios de los padres en las familias contemporáneas. En M. Deutsch y P. Moreno (eds.), Parentalidades y

ambios familiares. Enfoques teóricos y prácticos (pp. 104-113). INAU. http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/241

Cuervo Martínez, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf

Delgado Cruz, A., Naranjo Ferregut, J. A., Camejo Macias, M. y Forcelledo Llano, C. R. (2002). Análisis de la estructura, el ciclo vital y las crisis de las familias de una comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(4), 254-256. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000400004

Ezpeleta, L. (coord.). (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Masson.

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.

Giddens, A. (1997). Consecuencias de la modernidad (A. Lizón, trad.). Alianza Editorial.

Gómez, E. y Muñoz, M. M. (2014). Escala de parentalidad positiva e2p. Fundación Ideas para la Infancia. https://n9.cl/9jd6o

Herrera Santi, P. M. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6) 591-595. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013

Hurtado, C. (2010). Hannah Arendt: condición humana y crítica de la Modernidad. Revista de la Academia, (15), 179-185. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/637

Larraín, J. (1994). La identidad Latinoamericana. Teoría e historia. Estudios Públicos, (55), 31-64. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1247

Larraín, J. (1997). Modernidad e identidad en América Latina. Revista Universum, 12, 13-23. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2013/01/130115.pdf

Levinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Pretextos.

Lipovetzky, G. y Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Editorial Anagrama.

López Salas, J. (2012). Dos nociones del hombre. Max Scheler y Ernst Cassirer. Sincronía, (62), 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/5138/513851806011.pdf

Losada, A. V. (2014). Uso en investigación y psicoterapia del consentimiento informado. En B. Kerman, y M. Rodríguez

Ceberio (comps.), En búsqueda de las ciencias de la mente. Investigación en Psicología sistémica, cognitiva y neurociencias (pp. 159-167). Ediciones Universidad de Flores. https://n9.cl/tkavr

Losada, A. V. (2015). Familia y psicología. Dunken.

Losada, A. V. y Marmo, J. (2017). Hacia la comprensión de los procesos familiares. Dunken.

Losada, A. V. y Marmo, J. (2019). Manual de psicología de la familia. Educa; Universidad Católica Argentina.

Losada, A. V., Zambrano Villalba, M. C. y Marmo, J. (2022). Clasificación de métodos de investigación en Psicología. Revista Psicología UNEMI, 6(11), 13-31. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp13-31p.

Mebarak, M. R., Fontalvo Castillo, L., Castro Annicchiarico, G. y Quiroz Molinares, N. (2016). Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica. Revista Criminalidad, 58(3), 61 70. https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/view/107

Minuchin, S. (1997). Familias y terapia familiar. Gránica.

Morandé, P. (1987). Cultura y modernización en América Latina. Encuentro Ediciones. Nahuelpán Moreno, H. J. (2007). El sueño de la identidad latinoamericana o la búsqueda de lo en lo ajeno. Atenea, (495), 157-164. https://www.redalyc.org/articulo.oaid=32849509

Pedicone, F. R. (2000). Antropología filosófica. La posmodernidad y los valores. Semanario Hechos y Protagonistas, (60-62) 1-15.

Pietri, A. U. (1998). Nuevo mundo, mundo nuevo. Cronología y bibliografía ensayística Horacio Jorge Becco. Fundacion Biblioteca Ayacucho. https://www.cervantesvirtual.com/obra/nuevo-mundo-mundo-nuevo--0/

Ramírez Castillo, M. A. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20(2), 273-282. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/1374

Riera, J. (2011). Las familias y sus relaciones con la escuela y la sociedad frente al reto educativo, hoy. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, (49), 11-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3829383

Rodríguez Cascante, F. (2004). Modernidad e identidad cultural en América Latina. Kañina. Revista Artes y Letras, 8(2),237-255. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4735

Rodríguez, K. (2013). El amor y las relaciones de pareja en la modernidad: un análisis transcultural del libro de Beck y Beck titulado: “El normal caos del amor”. Cuadernos de Antropología, 23(1), 55-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5577461

Sauceda, J. M. y Maldonado, J. M. (eds.). (2003). La familia: su dinámica y tratamiento. Instituto Mexicano de Seguridad Social; Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51592

Solís-Cámara, P. y Diaz Romero, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23(2), 177-184. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723201.pdf

Torío López, S., Peña Calvo, J. V. y Inda Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720110.pdf

Winnicott, D. W. (1998). Deprivación y delincuencia. Ediciones Paidós.