Artistic practices for strengthening nonverbal communication in students with ASD
Article Sidebar

How to Cite
Altmetrics
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Main Article Content
Abstract
The present work aims to strengthen nonverbal communication in students with Autism Spectrum Disorder through didactic strategies based on art. The methodology was under the interpretive paradigm, qualitative approach and research-action design, within the techniques applied, participant observation, semi-structured interview and diagnostic evaluation were applied to five (5) support teachers and five (5) students of second grade of elementary school diagnosed with Autism Spectrum Disorder belonging to the Centro Educativo Integral Cruz Roja of the municipality of Soledad/ Atlántico, The result was that the population under study presents little verbal interaction with their peers and teachers, difficulties in the development of language to understand what others say, problems such as hand movements, facial expressions and eye contact. This led to the design of a proposal based on art as a didactic strategy to strengthen language skills.
References
Acevedo Vega, R. B. (2021). El autismo y el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes con casos de autismo de la institución educativa Domingo Mandamiento Sipan, Hualmay 2018 [trabajo de grado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio Institucional.
Aldana, L. y Pimienta, D. (2019). Las artes plásticas (dibujo y pintura) como estrategia para el aprendizaje de habilidades comunicativas en un estudiante con trastorno del espectro autista del Centro Educativo Distrital Jairo Aníbal Niño [trabajo de grado, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11371/2199
Asociación Americana de Psiquiatría [APA]. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5® (5ª. ed.). Asociación Americana de Psiquiatría; Editorial Medica Panamericana. https://n9.cl/hnfwy
Brenes Espinoza, F. (2006). Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de los aprendizajes. Editorial EUNED.
Cala Hernández, O., Licourt Otero, D. y Cabrera Rodríguez, N. (2015). Autismo: un acercamiento hacia el diagnóstico y la genética. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(1), 157-178. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1938
Cambell Maury, C. C. y Payares Movilla, A. E. (2022). Juego multisensorial como recurso educativo para el fortalecimiento de las operaciones matemáticas básicas en estudiantes con TDAH [trabajo de grado, Universidad del Atlántico] Repositorio Institucional. https://n9.cl/w0i9a
Comín, D. (2016) El lenguaje y la comunicación en niños con autismo. https://autismodiario.com/2016/08/29/el-lenguaje-y-la-comunicacion-en-ninos-con-autismo/
Cortés, A., & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 10(1), 125-143. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.06
Fernández, S. (2013). Desarrollo de una propuesta de educación artística desde el arte contemporáneo. Tesis de pregrado. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Fusaroli, R., Weed, E., Fein, D., & Naigles, L. (2019). Hearing me hearing you: Reciprocal effects between child and parent language in autism and typical development. Cognition, 183, 1–18. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2018.10.022
García Gómez, I. C., Hoyos Burbano, R. A. y Quintero Vergara, A. D. (2015). La pintura: herramienta de un adolescente autista como mediadora en la relación con los otros [trabajo de grado, Universidad del Valle]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10893/17572
García Hernández, M. D., Martínez Garrido, C. A., Martin Martin, N. y Sánchez Gómez, L. (s.f.). La entrevista. https://n9.cl/zoic
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (6ª. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/vesxc
Lahire, B. (2008). Un sociólogo en el aula: objetos en juego y modalidades. En M. Jociles y A. Mudanó (coords.), ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socioantropológicas de etnografía y educación (pp. 49-60). Editorial Trotta.
Mariño Villamizar, Y. A. (2017). Implementación de estrategias pedagógicas para niños y niñas con trastornos del espectro autista, Hogar Comunitario Tribilín, Bucaramanga Santander 2016 [trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10656/6120
Martínez Godínez, V. (2013) Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Ocampo Gómez, O. L., Pava-Ripoll, N. A. y Bonilla Marquínez, O. P. (2012). La dimensión lingüística comunicativa: eje para el desarrollo humano en las demás dimensiones. Revista Cultura del Cuidado, 8(2), 58-66. https://hdl.handle.net/10901/17541
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023, 15 de noviembre). Autismo. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Tovar Guerra, J. C. (2016). El arteterapia como estrategia pedagógica de la educación del niño con Trastornos de Espectro del Autismo (TEA). Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información: CEDOTIC, 1(1), 67–91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7842102
Zapata, F. y Rondán, V. (2016). La Investigación Acción Participativa. Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00N1QH.pdf
Most read articles by the same author(s)
- Carolina Polo Gutiérrez, Leidy Tatiana Bautista Calderón, Verónica De la Hoz Vargas, Resource to strengthen executive functions (planning and cognitive flexibility) in students with ASD , Praxis Pedagógica: Vol. 24 No. 37 (2024): Julio-Diciembre