Un modelo de gestión del conocimiento basado en la red social Edmodo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre un grupo de alumnos del curso de programación, realizado en tres universidades privadas en Bogotá, Colombia. El estudio aplica un modelo de gestión del conocimiento, se toma un grupo experimental y un grupo control, de los cuales se realizan evaluaciones cuantitativas como la participación de los estudiantes y su rendimiento académico, además de una valoración cualitativa del modelo que fue aplicada a alumnos y profesores del grupo experimental. Se observa que el modelo mejora la participación tanto grupal como individual, así como el desempeño académico, facilitando la ejecución del programa en el tiempo establecido y haciendo más fluida la comunicación entre estudiantes y docentes.
Citas
Aja Quiroga, L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. ACIMED, 10(5), 7-8.
Alammary, A. (2019). Blended learning models for introductory programming courses : A systematic review. PLoS ONE, 14(9), 1–27.
Alonso-García, S., Morte-Toboso, E. y Almansa-Nuñez, S. (2015). Redes sociales aplicadas a la educación: Edmodo.
Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 4(2), 88-111. https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i2.3964
Álvarez, D. (2014). Entornos personales de aprendizaje (PLE): aprendizaje conectado en red. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Al-Qahtani, A. Y. y Higgins, S. E. (2013). Effects of traditional, blended and e-learning on students’ achievement in higher education. Journal of Computer Assisted Learning, 29(3), 220-234. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2012.00490.x
Asomóvil. (2017). Hábitos de uso de telecomunicaciones móviles en Colombia. https://www.asomovil.org/wp-content/uploads/2017/11/HabitosDeUsoTelecomunicaciones_Colombia2017.pdf
Bartolomé Pina, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit, (23), 7-20.
Bernárdez, M. (2007). Desempeño organizacional. Author House.
Bogotá Cómo Vamos. (2017). Informe de calidad de vida en Bogotá 2017: Así avanza la ciudad. https://bogotacomovamos.org/informe-de-calidad-de-vida-enbogota-2017-asi-avanza-la-ciudad/
Cabero, J., Barroso, J. y Romero, R. (2015). Aprendizaje a través de un entorno personal de aprendizaje (PLE). Bordón, 67(2), 63-83.
Çakiroǧlu, Ü. (2013). Using a hybrid approach to facilitate learning introductory programming. Turkish Online Journal of Educational Technology, 12(1), 161-177.
Carlson, G. y Raphael, R. (2015). Let’s Get Social: The Educator’s Guide to Edmodo. International Society for Technology in Education.
Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos on-line para conectar personas. En L. Castañeda
(Coord.), Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos (pp.17-38). MAD.
Chávez Márquez, I. M. y Gutiérrez Diez, M. C. (2015). Redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de ciencias
exactas en la educación superior. Apertura, 7(2), 49-61.
Collazos, C. A. y Mendoza, J. (2009). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y
Educadores, 9(2), 61-76.
Cortés, R., Zapata, A., Menéndez, V. y Canto, P. (2015). El estudio de los hábitos de conexión en redes sociales
virtuales, por medio de la minería de datos. Innovación Educativa, 15(68), 99-114.
Cubides, I. (2012). Redes sociales temáticas: la manera más sociable de enseñar y aprender. En Colombia Digital,
Aprender y Educar con las Tecnologías del Siglo XXI (pp.131-140). https://libros.metabiblioteca.org/handle/001/502
Deperlioglu, O. y Kose, U. (2013). The effectiveness and experiences of blended learning approaches to computer
programming education. Computer Applications in Engineering Education, 21(2), 328–342. https://doi.org/10.1002/cae.20476
Domingo, M. y Marques, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, 19(7), 169-175. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-09
Fuentes Morales, B. (2010). La gestión de conocimiento en las relaciones académico empresariales. un nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia]. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8334
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., Hernández Martín, A. y Recamán Payo, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense De Educación, 23(1), 161-188. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39108
García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia.RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(1), 8-27. https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2084
González Beltrán, E. (2017). Aplicación del modelo educativo flipped classroom con soporte de la plataforma Edmodo. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(8).
González Martínez, J. y Ruiz Nova, A. (2013). #ActitudesMaestros: Las actitudes de los futuros maestros
hacia el uso educativo de las redes sociales. Educatio Siglo XXI, 31(1), 287-312.
Grabinski, K., Kedzior, M. y Krasodomska, J. (2015). Blended learning in tertiary accounting education in the CEE region – A polish perspective. Accounting and Management Information Systems, 14(2). 378-397.
Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual: Construyendo el E-Learning del siglo XXI. UOC. http://hdl.handle.net/11162/66735
Guzmán, G. y Trivelato, L. (2011). Packaging and unpackaging knowledge in mass higher education: a knowledge
management perspective. Higher Education, 62(4), 451-465. https://doi.org/10.1007/s10734-010-9398-3
Hadjerrouit, S. (2007). A blended learning model in Java programming : a design-based research approach designbased research approach. Proceedings of the 2007 Computer Science and IT Education Conference, 283-308.
Henry, S. K. (2012). On social connection in university life. About Campus, 16(6), 18–24. https://doi.org/10.1002/abc.20083
Hernández-Sellés, N., González-Sanmamed, M. y Muñoz-Carril, P. (2014). La planificación del aprendizaje
colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 21(42), 25-33. https://doi.org/10.3916/C42-2014-02
Hernández Gómez, E. y Medina Vidal, F. (2015). Estrategias de aprendizaje basadas en entornos virtuales en educación secundaria. Étic@net, 15(2), 163-183. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v15i2.11948
Hosie, P. y Schibeci, R. (2005). Checklist and context-bound evaluations of online learning in higher education. British Jour-nal of Educational Technology, 36(5), 881-895.
Lasso Cárdenas, E. P., Munévar García, P.A., Rivera Piragauta, J. A. y Sabogal Padilla, A. (2017). Estado del arte sobre la articulación de modelos, enfoques y sistemas en educación virtual. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11962
Legerén Álvarez, E. (2014). Visibilidad de las Universidades Andaluzas en los Medios de Comunicación On-Line a
Través de Google News [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/34171
Lerís López, D., Vea Muniesa, F. y Velamazán Gimeno, Á. (2015). Aprendizaje adaptativo en Moodle: tres casos
prácticos. Education in the Knowledge Society, 16(4), 138-157. https://doi.org/10.14201/eks201516138157
Lozano Fuentes, R. (2020, 30 de septiembre). ¿Qué es y cómo funciona el Blended Learning? Elearning Actual. https://elearningactual.com/blended-learning/
Martín Sampedro, H. J. y Cuadros Muñoz, R. (2012). Las plataformas elearning en el aula. Un caso práctico de
Edmodo en la clase de español como segunda lengua. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera,
(15), 1-20.
Martínez Solana, M. Y. (2014). Redes sociales y TIC, su papel en la educación superior del siglo XXI/Social Networks and ICTs, their role in 21st century higher education. Historia y Comunicación Social, 19, 63-71. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45108
Observatorio de la Universidad Colombiana (2016). Indicadores de la U. https://www.universidad.edu.co/sobrelas-
propuestas-ocde-2016-para-la-ed-sup-en-colombia/
Oliveira, M., y Caldeira, M. (2008). Um «framework» para a gestão do conhecimento nas organizações. Revista
Portuguesa e Brasileira de Gestão, 7, 33-43.
Quiroz, T. (2004). Rehumanizar la Universidad. Telos (61), 1-5.
Raposo-Rivas, M. y Escola, J. (2016). Comunidades virtuales de aprendizaje: revisión de una década de producción
científica hispano-lusa. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 7(2), 11-24.
Reed T. y Kidd J. (2019). Global Traffic Scorecard. INRIX Research (vol. 1).
Roig, R. (2012). Redes sociales educativas. Propuestas para la intervención en el aula. En F. Martínez e I. Solano, (Coords.), Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red (pp. 137-152). Marfil.
Rowan-Kenyon, H. T., Martínez Alemán, A. M., Gin, K., Blakeley, B., Gismondi, A., Lewis, J., McCready, A., Zepp,
D. y Knight, S. (2016). Social Media in Higher Education. ASHE Higher Education Report, 42(5), 7–128. https://doi.
org/10.1002/aehe.20103
Scagnoli, N. I. (2005). Estrategias para motivar el aprendizaje colaborativo en cursos a distancia. Universidad de Illinois. http://hdl.handle.net/2142/10681
Stavropoulos, V., Gomez, R., Steen, E., Beard, C., Liew, L. y Griffiths, M. D. (2017). The longitudinal association
between anxiety and Internet addiction in adolescence: The moderating effect of classroom extraversion. Journal
of Behavioral Addictions, 6(2), 237-247. https://doi.org/10.1556/2006.6.2017.026
Suárez Riveiro, J. y Anaya Nieto, D. (2014). Educación a distancia y presencial: diferencias en los componentes
cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7(1–2), 65-75. https://doi.org/10.5944/ried.7.1-2.1075
Thongmak, M. (2013). Social Network System in Classroom: Antecedents of Edmodo© Adoption. Journal
of e-Learning & Higher Education. 2013. https://doi.org/10.5171/2013.657749.
Tsai, C. W. (2011). Achieving effective learning effects in the blended course: A combined approach of online selfregulated learning and collaborative learning with initiation. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14(9), 505–510. https://doi.org/10.1089/cyber.2010.0388
Vázquez Cano, E. (2013). Microblogging con edmodo para el desarrollo de las competencias básicas del alumnado de enseñanza secundaria. Un estudio de caso. Educatio Siglo XIX, 31(1), 313-334.
Verkroost, M.-J., Meijerink, L., Lintsen, H., y Veen, W. (2008). Finding a balance in dimensions of blended learning.
International Journal on E-learning, 7(3), 499-522.
Yang, C. y Chang, Y. S. (2012). Assessing the effects of interactive blogging on student attitudes towards peer interaction, learning motivation, and academic achievements. Journal of Computer Assisted Learning, 28(2), 126-135.