Un Abordaje teórico de la experiencia emocional del ser maestro
Barra lateral del artículo

Publicado:
2020-02-05
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Contenido principal del artículo
Liz Mariana Henao Cardona
Vermont School
Yuly Natalia Conrado Murillo
Secretaría de Educación
Resumen
Este artículo de reflexión tiene por objetivo mostrar que las emociones no son solo reacciones ante lo que rodea al ser humano, en este caso al maestro, sino que son la respuesta a un estímulo que se genera de forma consciente o inconsciente, y que y que se visibiliza en actividades del diario vivir a partir de la interacción con los otros, y que son mediadas por la tradición y la cultura, que en ocasiones desconoce el carácter necesario de cada una de estas.
Palabras clave:
emociones, maestro, experiencia
Referencias
Abramowski, A. (2010) Maneras de querer: los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. (29-50). Buenos Aires: Paidós.
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.
Decety, J., y Jackson, P. (2004). The functional architecture of human empathy. Behavioral and cognitive neuroscience reviews, 3(2), 71-100. doi: 10.1177/1534582304267187
Díaz, M. (1995). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. Escuela, poder y subjetividades. Madrid: La Piqueta.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Barcelona: Aloma.
Marín, M. y Saldarriaga, J. (2019). Emociones políticas: un abordaje epistemológico. Emociones políticas en niños y niñas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.
Nussbaum, M. (2001). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones.Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón: resentimiento, generosidad, justicia. México: Fondo de cultura Económica.
Skliar, C. & Larrosa, J. (2016). Experiencia y alteridad en educación. (Primera ed.). Argentina: Homo Sapiens.
Van Manen, M. (2016). Pedagogical tact. New York: Tayler & Francis
Zuluaga, O. (1999) Pedagogía es historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un saber de saber. Bogotá: Anthropos.
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.
Decety, J., y Jackson, P. (2004). The functional architecture of human empathy. Behavioral and cognitive neuroscience reviews, 3(2), 71-100. doi: 10.1177/1534582304267187
Díaz, M. (1995). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. Escuela, poder y subjetividades. Madrid: La Piqueta.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Barcelona: Aloma.
Marín, M. y Saldarriaga, J. (2019). Emociones políticas: un abordaje epistemológico. Emociones políticas en niños y niñas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.
Nussbaum, M. (2001). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones.Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón: resentimiento, generosidad, justicia. México: Fondo de cultura Económica.
Skliar, C. & Larrosa, J. (2016). Experiencia y alteridad en educación. (Primera ed.). Argentina: Homo Sapiens.
Van Manen, M. (2016). Pedagogical tact. New York: Tayler & Francis
Zuluaga, O. (1999) Pedagogía es historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un saber de saber. Bogotá: Anthropos.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Liz Mariana Henao Cardona, Benjamín Barón Velandia, Research practices: a distinction under construction , Praxis Pedagógica: Vol. 21 Núm. 31 (2021): JULIO-DICIEMBRE