Recurrencias argumentativas y cuestión de trabajos de titulación de pregrado: insumos para la programación de la formación argumental a nivel de pregrado

Contenido principal del artículo

Eduardo Risco del Valle

Resumen

La centralidad de la enseñanza de la argumentación en la formación universitaria ha sido transversal a toda la formación de pre y posgrado y connatural a ella desde los orígenes medievales de la propia institución universitaria; de hecho, esta formación se pone en ejercicio –y a veces es medida– en grados crecientes de complejidad a lo largo de toda la formación de pregrado con instrumentos entre los que descuella de manera particular el ensayo académico y su culminación más prístina: la tesis de grado.


El trabajo que presentamos forma parte de una investigación mayor destinada a recoger insumos relevantes para una programación de la formación argumental a nivel universitario, de manera que sus resultados son aún preliminares, pero, entre ellos, seleccionamos los que tienen relación con la recurrencia de cuestiones presentes y los tipos de argumentos preferidos por los estudiantes a la hora de escribir sus tesis de grado. Los resultados de la investigación revelan un panorama que acusa serios vacíos en la formación argumental de los estudiantes y una alarmante escasez de manejo de los recursos disponibles. 

Citas

Álvarez, G. (1996). Textos y Discursos. Introducción a la Lingüística del Texto. Concepción: Universidad de Concepción.

Aristóteles. (2000). Retórica. Madrid: Gredos S.A.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Charaudeau, P. Y. (2005). Diccionario de Análisis del Discurso. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu Editores.

Córdova, A., Velásquez, M., & Arenas, L. (2016). El rol de la argumentación en el pensamiento crítico y en la escritura epistémica en biología e historia: Aproximación a partir de las representaciones sociales de los docentes. ALPHA. Revista de Artes, Letras y Filosofía 43, 39-55.

Franz Van Eemeren Rob grootendorst. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

García Demborenea, R. (2012). Uso de Razón. el arte de Razonar, Persuadir, Refutar. Lexington: KY.

Jaeger, W. (1946). Paideia. Los ideales de la cultura griega. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Larraín, A. (2009). El rol de la Argumentación en la Alfabetización Científica. Estudios Públicos, 116, 183-184.

Leitao, S. (2000). The potential of argument of knowledge building. Human development 43, 332-360.

MINEDUC. (2004). Debates estudiantiles. manual de apoyo a la docencia. Santiago de Chile: Unidad de Apoyo a la transversalidad.

MINEDUC. (2009). Ley 20.370. Ley general de Educación. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043

MINEDUC. (2016). Orientaciones para la Elaboración del Plan de Formación Ciudadana. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Mota de Cabrera, C. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. Entre Lenguas, 15, 11-23.

Navarro, F. (2014). Manual de Escritura para Carreras de Humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Perelman, C. (1968). Elementos de una Teoría de la Argumentación. Concepción: Universidad de Concepción.

Plantin, C. (2002). La Argumentación. Barcelona: Ariel.

Pontecorvo, C. (2000). A developmental View of Children`s arguing: The need of the other. Human development, 361-363.

RAE. (2017). Real Academia Española. Recuperado de http://www.rae.es/

Risco, E. (2015). Las Teorías de la Argumentación a través del tiempo I. Revista ALPHA, (40), 81-93.

Risco, E. (2017). Argumentos para Dios y el diablo: la textura discursiva y el expectáculo argumental del ritual del exorcismo. Nueva Revista del Pacífico, (66), 176.

Rojas-Drummond, S. (2004). Exploratory Talk: Argumentation and Reasoning in Mexical Primary School Children. Language and Education, 18.

Solbes, J. R. (2010). Debates y Argumentación en las Clases de Física y Química. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, (63), 65-75.

Van Eemeren, F. G. (1996). Fundamentals of argumentation Theory. A Handbook of Historical Backgrounds and Contemporary Developements. New Jerssey: Lawrence Erlbaum.

Yackel, E. (2001). Explanation, Justification and Argumentation in Mathematics Classromms. Proccedings of 25th Conference of the International Group of Psychology.

Artículos más leídos del mismo autor/a