Recurrencias argumentativas y cuestión de trabajos de titulación de pregrado: insumos para la programación de la formación argumental a nivel de pregrado
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
La centralidad de la enseñanza de la argumentación en la formación universitaria ha sido transversal a toda la formación de pre y posgrado y connatural a ella desde los orígenes medievales de la propia institución universitaria; de hecho, esta formación se pone en ejercicio –y a veces es medida– en grados crecientes de complejidad a lo largo de toda la formación de pregrado con instrumentos entre los que descuella de manera particular el ensayo académico y su culminación más prístina: la tesis de grado.
El trabajo que presentamos forma parte de una investigación mayor destinada a recoger insumos relevantes para una programación de la formación argumental a nivel universitario, de manera que sus resultados son aún preliminares, pero, entre ellos, seleccionamos los que tienen relación con la recurrencia de cuestiones presentes y los tipos de argumentos preferidos por los estudiantes a la hora de escribir sus tesis de grado. Los resultados de la investigación revelan un panorama que acusa serios vacíos en la formación argumental de los estudiantes y una alarmante escasez de manejo de los recursos disponibles.
Referencias
Álvarez, G. (1996). Textos y Discursos. Introducción a la Lingüística del Texto. Concepción: Universidad de Concepción.
Aristóteles. (2000). Retórica. Madrid: Gredos S.A.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Charaudeau, P. Y. (2005). Diccionario de Análisis del Discurso. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu Editores.
Córdova, A., Velásquez, M., & Arenas, L. (2016). El rol de la argumentación en el pensamiento crítico y en la escritura epistémica en biología e historia: Aproximación a partir de las representaciones sociales de los docentes. ALPHA. Revista de Artes, Letras y Filosofía 43, 39-55.
Franz Van Eemeren Rob grootendorst. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
García Demborenea, R. (2012). Uso de Razón. el arte de Razonar, Persuadir, Refutar. Lexington: KY.
Jaeger, W. (1946). Paideia. Los ideales de la cultura griega. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Larraín, A. (2009). El rol de la Argumentación en la Alfabetización Científica. Estudios Públicos, 116, 183-184.
Leitao, S. (2000). The potential of argument of knowledge building. Human development 43, 332-360.
MINEDUC. (2004). Debates estudiantiles. manual de apoyo a la docencia. Santiago de Chile: Unidad de Apoyo a la transversalidad.
MINEDUC. (2009). Ley 20.370. Ley general de Educación. Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043
MINEDUC. (2016). Orientaciones para la Elaboración del Plan de Formación Ciudadana. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Mota de Cabrera, C. (2010). Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso argumentativo: Una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura. Entre Lenguas, 15, 11-23.
Navarro, F. (2014). Manual de Escritura para Carreras de Humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Perelman, C. (1968). Elementos de una Teoría de la Argumentación. Concepción: Universidad de Concepción.
Plantin, C. (2002). La Argumentación. Barcelona: Ariel.
Pontecorvo, C. (2000). A developmental View of Children`s arguing: The need of the other. Human development, 361-363.
RAE. (2017). Real Academia Española. Recuperado de http://www.rae.es/
Risco, E. (2015). Las Teorías de la Argumentación a través del tiempo I. Revista ALPHA, (40), 81-93.
Risco, E. (2017). Argumentos para Dios y el diablo: la textura discursiva y el expectáculo argumental del ritual del exorcismo. Nueva Revista del Pacífico, (66), 176.
Rojas-Drummond, S. (2004). Exploratory Talk: Argumentation and Reasoning in Mexical Primary School Children. Language and Education, 18.
Solbes, J. R. (2010). Debates y Argumentación en las Clases de Física y Química. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, (63), 65-75.
Van Eemeren, F. G. (1996). Fundamentals of argumentation Theory. A Handbook of Historical Backgrounds and Contemporary Developements. New Jerssey: Lawrence Erlbaum.
Yackel, E. (2001). Explanation, Justification and Argumentation in Mathematics Classromms. Proccedings of 25th Conference of the International Group of Psychology.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ana Patricia León Urquijo, Eduardo Risco del Valle, Cristina Alarcón Salvo, Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior , Praxis Pedagógica: Vol. 18 Núm. 23 (2018): Julio-Diciembre