¿Cambiar un fusil por un niño? Relatos sobre los sentidos y significados de la maternidad en la guerra
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Angie Julieth Vargas Gonzalez, Universidad Central
Comunicadora Social.
Universidad Central
Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo expone los principales resultados de la investigación titulada Experiencias de maternidad en la guerra y en el posacuerdo, la cual tuvo como objetivo indagar por los sentidos y significados en torno a la maternidad vivida por mujeres excombatientes de la antigua guerrilla FARC-EP, en el contexto de guerra y en la época de posacuerdo. A través de los relatos de vida de Verónica y Elena, se reconocen las ‘otras’ maternidades que se experimentaron fuera del modelo de familia tradicional. Al manifestar desobediencia a los mandatos sociales, ellas, antes que madres, fueron ante todo mujeres combatientes que hicieron de su participación en la guerra una forma de escapar de la esfera privada que las invisibilizaba y desmeritaba por su mera función reproductiva. Su experiencia de maternidad en un contexto de guerra les permitió crear un nuevo sentido más cercano a la maternidad “libre” y autónoma, posibilitando un quiebre al modelo hegemónico de la maternidad. Acudiendo al método biográfico, con aportes de la teoría feminista y desde la perspectiva de comunicación como práctica que promueve la producción de sentidos, se aborda la maternidad como construcción histórica.
Referencias
XX. En: ENCRUCIJADAS. Revista crítica de Ciencias Sociales, 3(22), pp. 1-8.
Castillo, A. C. (2018). Roles de género: Maternidad y feminidad en mujeres excombatientes en proceso de reintegración vinculadas a la ARN. (Tesis de Maestría) Universidad Pontificia Javeriana, Cali.
Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. En: Psykhe, 15(1), pp. 95-106.
Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. Milán: Editorial Lumen.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al Marxismo. Madrid: Traficantes de sueños.
González, Y. Á. (2005). Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres. En: Desacatos, 2(17), pp. 107- 126.
Histórica, C. N. (2013). ¡Basta ya! Bogotá.
Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. En: Economía, Sociedad y Territorio, 2(6), pp. 295-310.
Palomar, C. (2005). Maternidad: Historia y cultura. En: La ventana. Revista de estudios de género. No. 22, pp. 35-67.
Portolés, C. M. (2012). Representaciones, roles, y resistencias, de las mujeres en contexto de violencia. En: Revista crítica de Ciencias Sociales, No. 96, pp. 8-30.
Puyana, Y. (2000). ¿Es lo mismo ser mujer que ser madre? Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1236/4/03CAPI02.pdf.
Ramírez, P. (2011). Madres combatientes o la afirmación de la "buena madre". En: Polis Revista Latinoamericana, 10 (28) pp1-18.
Rivera, M. S. (2016). Construcción social de la maternidad: El papel de las mujeres en la sociedad. En: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Vol. 32, No.13 pp. 921-953.
Riveros, S. (2018). Sentidos y prácticas en torno a la reproducción, gestación y crianza de las excombatientes de las FARC en el Espacio Territorial de Capacitación y Normalización
Antonio Nariño, Icononzo-Tolima. (Tesis de pregrado). Universidad Externado de Colombia.
Saletti, L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad. En: Propuestas teóricas feministas, No. 7 pp. 171-183.
Santamaria, Á. (2019). Memorias corporales de mujeres indígenas excombatientes de las FARC en Colombia: De «guerreras a princesas» en los Espacios Territoriales de Formación y de Capacitación (ETCR) de Tierra Grata y Pondóres. En: Revista de cultura de paz, Vol. 3 pp.153-171.
Yañez, S (2017). Una genealogía feminista para abordar la maternidad como institución y como experiencia. En: El legado de Adrienne Rich. Vol. 12, No. 1 pp 61-76.
Artículos similares
- Rigoberto Solano Salinas, Javier Alejandro Jiménez González, Mayra Alejandra Luna Gélvez, Capacidades para la paz en el postconflicto: un análisis desde cuatro tipologías de organizaciones sociales y comunitarias , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Yulieth Aldana Orozco, Luis Carlos Rodríguez Páez, Andrea del Pilar Forero Hurtado, Conflicto y prácticas comunicativas: el caso de “alianza urbana” en Quibdó, Chocó (Colombia) , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Adriana Castro Camelo, Claudia Gineth Melo Arjona, Nuevas formas de narrar la escuela: una construcción de sentidos alrededor de los derechos de los niños y las niñas , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Juan Simón Cancino Peña, De la formación periodística a la realidad de los medios de comunicación , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Diego García Ramírez, Apropiación y uso político de la televisión pública en Colombia , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Jairo Antonio Pérez Rubio, Producción editorial desde una mirada transmediática , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Mauricio Díaz Calderón, Se puede hacer que las cenizas hablen , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 15 (2015): julio-diciembre
- Juan Cuadros, Vigilante silente sobrevuela la montaña , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 15 (2015): julio-diciembre
- Imad Karam, Más allá del perdón: una conversación con Imad Karam , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 15 (2015): julio-diciembre
- Carmen Lucía Bohórquez Bello, María Victoria de la Morena García, Reconciliación, una necesaria apuesta desde la educación superior: experiencias pedagógicas en el aula , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 15 (2015): julio-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.