El museo de la memoria y el Museo Nacional de Colombia: el arte de exponer narrativas sobre el conflicto armado interno
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Ana Guglielmucci, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina
Doctora en Antropología de la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Adjunta del CONICET y docente del Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ha realizado una estancia posdoctoral en el Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Ha publicado los libros La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre el terrorismo de Estado en la Argentina (2013) y Memorias desveladas: prácticas y representaciones colectivas del encierro por razones políticas (2007). Y ha editado el libro Vivir para contarlo: violencias y memorias en América Latina (2015), junto a Mg. Sigifredo Leal Guerrero. También ha publicado numerosos capítulos de libro y artículos en revistas académicas y de divulgación general.
Artículo derivado de la investigación postdoctoral financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (2014-2015) titulada: “La construcción de representaciones sociales en torno al Estado-Nación: conmemoraciones, museos y sistemas de información. Un análisis comparativo entre Argentina y Colombia”.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se orienta a reflexionar sobre dos procesos museológicos: la renovación del Museo Nacional de Colombia, centrada en la sala Memoria y Nación, y la proyección del Museo Nacional de la Memoria Histórica (MNMH) en el marco de un conflicto armado interno y un proceso de negociación de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. A partir de un trabajo etnográfico realizado en la ciudad de Bogotá durante los años 2014 y 2015, analizo algunos de los dilemas museográficos que han surgido en diferentes contextos sociales cuando se busca mostrar o representar procesos históricos de violencia que han marcado de forma determinante a una nación.
Referencias
Artículos similares
- César Rocha, Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires. Sandra Massoni. Ediciones CIESPAL. Quito: 2016 , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Andrés Felipe Restrepo, Rostros de otra parte , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Germán Muñoz, El poder de la palabra un encuentro de afecto y solidaridad con Javier Osuna , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Rigoberto Solano Salinas, Javier Alejandro Jiménez González, Mayra Alejandra Luna Gélvez, Capacidades para la paz en el postconflicto: un análisis desde cuatro tipologías de organizaciones sociales y comunitarias , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Yulieth Aldana Orozco, Luis Carlos Rodríguez Páez, Andrea del Pilar Forero Hurtado, Conflicto y prácticas comunicativas: el caso de “alianza urbana” en Quibdó, Chocó (Colombia) , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Adriana Castro Camelo, Claudia Gineth Melo Arjona, Nuevas formas de narrar la escuela: una construcción de sentidos alrededor de los derechos de los niños y las niñas , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Juan Simón Cancino Peña, De la formación periodística a la realidad de los medios de comunicación , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Diego García Ramírez, Apropiación y uso político de la televisión pública en Colombia , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Jairo Antonio Pérez Rubio, Producción editorial desde una mirada transmediática , MEDIACIONES: Vol. 12 Núm. 16 (2016): Enero-Junio
- Mauricio Díaz Calderón, Se puede hacer que las cenizas hablen , MEDIACIONES: Vol. 11 Núm. 15 (2015): julio-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.