Rural territory: a complex scenario after the colombian internal armed conflict
Article Sidebar
Published:
2018-12-12
How to Cite
Article Details
Main Article Content
Juan Gabriel Castañeda Polanco
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Abstract
The present article makes a reflexive analysis on the needs of the rural territory after the process of the Colombian internal armed conflict. For this, a systematic review of the academic production is made about the topic, concluding that there is a need to work in the rural territory in an interdisciplinary and multidisciplinary way; in addition, it is evident that rural work strengthens mental health, education, health programs and technology, which are a right and an opportunity for rural development, as well as the possibility of strengthening family farming and tourism.
Keywords:
Armed conflict, Rurality, Complexity, Multidisciplinary
References
Builes Beltrán, C. (2016). “kioscos vive digital”: una estrategia digital y de conectividad para promover la inclusión social en comunidades rurales
en Colombia. International journal of psychological research, 9(1), 126-130.
Castañeda, J., & Camargo, J. (2018). Salud mental en población víctima del conflicto armado en Colombia. I+D Revista de investigaciones, 12(2). Recuperado de http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/175
Costa, M., Dimenstein, M., & Leite,J. (2014). Condições de vida, gênero e saúde mental entre trabalhadoras rurais assentadas. Estudos de psicologia (natal), 19(2), 145-154. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2014000200007
De Sousa, C., Braga, A., Amurça, A., & Morais, V. (2016). Implicações psicossociais da seca navida de moradores de um município da zona rural
do nordeste do brasil. Avances en psicología latinoamericana, 34(1), 117-128. Recuperado de Https://dx.doi.org/10.12804/apl34.1.2016.08
Hewitt Ramírez, N., Gantiva Díaz, C., Vera Maldonado, A., Cuervo Rodríguez, M., Hernández Olaya, N., Juárez, F., & Parada Baños, A. (2014).
Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta colombiana de psicología,
17 (1), 79-89.
Landini, F., Largo, E., Leeuwis, C., & Murtagh, S. (2014). Pautas teóricas para una psicología del desarrollo rural. Cuadernos de desarrollo rural,
11(74), 125-147. Recuperado de Https://dx.doi.org/10.11144/javeriana.crd11-74.tgpr
Landini, F. (2012). Expectativas de los agentes de desarrollo rural argentinos sobre la psicología y sobre la inserción profesional de los psicólogos en el ámbito de la extensión rural. Interdisciplinaria, 29(2), 271-286. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=s1668-70272012000200010&lng=es&tlng=es.
Martínez-Soto, J., Montero, M., López-Lena, M., & de la Roca Chiapas, J. (2016). Efectos psicoambientales de las áreas verdes en la salud mental. Interamerican journal of psychology, 50(2), 204-2014.
Martínez Rodríguez, J., & Bustos Jiménez, A. (2011). Globalización, nuevas ruralidades y escuelas. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 15(2), 3-12.
Mejía Gómez, L. (2017). Psicología y ruralidad. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-deprensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1
Moisá, l., & Hernández, A. (2010). El desarrollo rural de Medellín (Colombia) desde la perspectiva del desarrollo endógeno. Agronomía colombiana, 28(3), 515-523
Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía colombiana, 28(3), 507-513.
Pick, S., García Rodríguez, G., & Leenen, I. (2011). Modelo para la promoción de la salud en comunidades rurales a través del desarrollo de agencia personal y empoderamiento intrínseco. Universitas psychologica, 10(2), 327-340.
Roberti, J., & Mussi, G. (2014). El desarrollo rural y las contribuciones de la psicología: un estado de la cuestión. Mundo agrario, 15(28), 00. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1515-59942014000100013&lng=es&tlng=es
Rodríguez-Espinosa, H., Ramírez-Gómez, C., & Restrepo- Betancur, L. (2016). Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Ciencia y tecnología agropecuaria, 17(1), 31-42.
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31.
en Colombia. International journal of psychological research, 9(1), 126-130.
Castañeda, J., & Camargo, J. (2018). Salud mental en población víctima del conflicto armado en Colombia. I+D Revista de investigaciones, 12(2). Recuperado de http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/175
Costa, M., Dimenstein, M., & Leite,J. (2014). Condições de vida, gênero e saúde mental entre trabalhadoras rurais assentadas. Estudos de psicologia (natal), 19(2), 145-154. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2014000200007
De Sousa, C., Braga, A., Amurça, A., & Morais, V. (2016). Implicações psicossociais da seca navida de moradores de um município da zona rural
do nordeste do brasil. Avances en psicología latinoamericana, 34(1), 117-128. Recuperado de Https://dx.doi.org/10.12804/apl34.1.2016.08
Hewitt Ramírez, N., Gantiva Díaz, C., Vera Maldonado, A., Cuervo Rodríguez, M., Hernández Olaya, N., Juárez, F., & Parada Baños, A. (2014).
Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta colombiana de psicología,
17 (1), 79-89.
Landini, F., Largo, E., Leeuwis, C., & Murtagh, S. (2014). Pautas teóricas para una psicología del desarrollo rural. Cuadernos de desarrollo rural,
11(74), 125-147. Recuperado de Https://dx.doi.org/10.11144/javeriana.crd11-74.tgpr
Landini, F. (2012). Expectativas de los agentes de desarrollo rural argentinos sobre la psicología y sobre la inserción profesional de los psicólogos en el ámbito de la extensión rural. Interdisciplinaria, 29(2), 271-286. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=s1668-70272012000200010&lng=es&tlng=es.
Martínez-Soto, J., Montero, M., López-Lena, M., & de la Roca Chiapas, J. (2016). Efectos psicoambientales de las áreas verdes en la salud mental. Interamerican journal of psychology, 50(2), 204-2014.
Martínez Rodríguez, J., & Bustos Jiménez, A. (2011). Globalización, nuevas ruralidades y escuelas. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 15(2), 3-12.
Mejía Gómez, L. (2017). Psicología y ruralidad. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-deprensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1
Moisá, l., & Hernández, A. (2010). El desarrollo rural de Medellín (Colombia) desde la perspectiva del desarrollo endógeno. Agronomía colombiana, 28(3), 515-523
Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía colombiana, 28(3), 507-513.
Pick, S., García Rodríguez, G., & Leenen, I. (2011). Modelo para la promoción de la salud en comunidades rurales a través del desarrollo de agencia personal y empoderamiento intrínseco. Universitas psychologica, 10(2), 327-340.
Roberti, J., & Mussi, G. (2014). El desarrollo rural y las contribuciones de la psicología: un estado de la cuestión. Mundo agrario, 15(28), 00. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1515-59942014000100013&lng=es&tlng=es
Rodríguez-Espinosa, H., Ramírez-Gómez, C., & Restrepo- Betancur, L. (2016). Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Ciencia y tecnología agropecuaria, 17(1), 31-42.
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31.
Most read articles by the same author(s)
- Juan Gabriel Castañeda Polanco, Responsabilidad social científica , Perspectivas: Vol. 4 No. 16 (2019): Octubre - Diciembre
- Juan Gabriel Castañeda Polanco, Complexity of the legitimation of violence and armed conflict in Colombia , Perspectivas: Vol. 3 No. 10 (2018): Abril-Junio
- Juan Gabriel Castañeda Polanco, Rasgos y características del investigador , Perspectivas: Vol. 4 No. 14 (2019): Abril - Junio
- Osmar Contreras Gonzalez, Juan Gabriel Castañeda Polanco, Drug trafficking and armed conflict: an international perspective on violence , Perspectivas: Vol. 5 No. 18 (2020): April - June
- Juan Gabriel Castañeda Polanco, STEM para la apropiación social del conocimiento , Perspectivas: Vol. 5 No. 18 (2020): April - June
- Juan Gabriel Castañeda Polanco, Ciencia abierta para la región , Perspectivas: Vol. 6 No. 21 (2021)
- Juan Gabriel Castañeda Polanco, Incertidumbres para la publicación de artículos de investigación , Perspectivas: Vol. 5 No. 17 (2020): January - March
- Juan Gabriel Castañeda Polanco, Agendas Regionales para la transformación territorial , Perspectivas: Vol. 5 No. 20 (2020): Octubre-Diciembre
- Juan Gabriel Castañeda Polanco, Competitividad investigativa en las regiones , Perspectivas: Vol. 4 No. 13 (2019): Enero - Marzo
- Juan Gabriel Castañeda Polanco, Competitividad investigativa en las regiones , Perspectivas: Vol. 4 No. 15 (2019): Julio - Septiembre