Narcotráfico y conflicto armado: una perspectiva internacional de la violencia
Artículo principal
Resumen
El presente artículo pretende realizar una recopilación de los hechos violentos que se suscitan en México y Colombia a través de un recuento de datos mediante el narcotráfico y el conflicto armado para determinar la inferencia que puedan tener ambos países en el incremento de la violencia en sus últimas décadas. Se buscará indagar cómo los procesos sociales han influido en la actualidad, y cómo estos mismos han sido reconfigurados dentro del ámbito social para determinar los factores que infieren dentro de la violencia y que repercuten en la calidad de vida de los ciudadanos. La información se obtendrá mediante el análisis de fuentes documentales: bases de datos, instituciones gubernamentales, medios de comunicación y fuentes periodísticas que permitan recabar los principales hallazgos entre ambos países para su muestra y comparación de resultados.
Palabras clave
Referencias
Barbosa Calderón, B. S., Ariza Rodriguez, C. M., Bermúdez Vélez, Á. M., & Espinosa Rodríguez, W. M. (2019). El conflicto armado colombiano plasmado en las memorias de viotá “la roja” (vereda alto plasmar). En C. M. Ariza Rodríguez & B. S. Barbosa Calderón (Eds.), Experiencias desde la ruralidad (Primera ed, p. 30). Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
Borbolla Hernández, M. (2018). Estrategia fallida: 250.000 asesinatos en México desde el inicio de la “guerra contra el narco”. Recuperado el 21 de agosto de 2019, de El nivel de violencia en el país sigue a la alza mientras los académicos tratan de explicar el fenómeno. website: https://actualidad.rt.com/actualidad/272788-mexico-llega-250000-asesinatos-inicio-guerra-narcotrafico
Cadena Montenegro, J. L. (2011). Geopolítica del narcotráfico. México y Colombia: la equivocación en el empleo de las fuerzas militares. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 52(210), 45–58. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2010.210.25973
Casas Pérez, M. de la L. (2011). Cobertura informativa de la violencia en México. Global Media Journal México, 8(15), 1–16.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Una guerra prolongada y degradada. Dimensiones y modalidades de violencia. En Basta Ya. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-12-sept.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia, niñez y crimen organizado. En OEA/Ser.L/V/II. Doc. 40/15. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaNinez2016.pdf
Enciso, F. (2010). Los fracasos del chantaje. Régimen de prohibición de drogas y narcotráfico. En A. Alvarado & M. Serrano (Eds.), Los grandes problemas de México: seguridad nacional y seguridad interior (Primera ed, pp. 62–101). México, D.F: El Colegio de México, A.C.
Escalante Gonzalbo, F. (2009). ¿Puede México ser Colombia? Violencia, narcotráfico y Estado. Nueva sociedad, (220), 84–96.
Krug, E. G., Mercy, J. A., Dahlberg, L. L., & Zwi, A. B. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. En Publicación Científica y Técnica No. 588 (Vol. 588). https://doi.org/10.7705/biomedica.v22isupp2.1182
Mancini, F. (2015). Riesgos sociales en América Latina: una interpelación al debate sobre desigualdad social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LX(223), 237–263. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42132948009
Morales Oyarvide, C. (2011). La Guerra Contra El Narcotráfico En México. Debilidad Del Estado, Orden Local Y Fracaso De Una Estrategia. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (50), 1–35. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/oyarvide.pdf
Detalles de artículos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista hace un reconocimiento No-Comercial y solo conserva los derechos de publicación de los artículos.
Los artículos que se publican en la Revista están sujetos a los siguientes términos:
Política de autoría: En la lista de autores firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor. En general, para figurar como autor, se deben cumplir los siguientes requisitos:
Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión.
Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
La Revista declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican.
La Revista se adhiere a los lineamientos del COPE (https://publicationethics.org/).
1. Transmisión de derechos de autor: Se remitirá junto al artículo el formato “Licencia de Uso”, respectivamente firmado por cada uno de los autores. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la revista son del autor(es) y no necesariamente del Comité Editorial o de la institución que los edita.
2. Derecho de los lectores: Los lectores tienen el derecho de leer todos los artículos de forma gratuita inmediatamente posterior a su publicación. Esta publicación no efectúa cargo económico alguno para la publicación ni para el acceso a su material.
3. Legibilidad en las máquinas e interoperabilidad: El texto completo, los metadatos y las citas de los artículos se pueden rastrear y acceder con permiso. Nuestra política social abierta permite la legibilidad de los archivos y sus metadatos, propiciando la interoperabilidad bajo el protocolo OAI-PMH de open data y código abierto. Los archivos se encuentran disponibles en formato HTML y en PDF, lo que facilita la lectura de los mismos en cualquier dispositivo y plataforma informática.
4. Derechos de publicación: Si el documento es aceptado para su publicación, los derechos de reproducción serán de la Revista. Como se mencionó, cada artículo debe ir acompañado del formato de declaración de compromiso de los autores en el cual se específica que este es inédito, indicando que los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la Revista, además de otros aspectos que se encuentran explícitos en el documento tales como su no presentación simultanea para su publicación en otra revista. Por otra parte, el autor tiene la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción y debe especificar con claridad cuál es el cuadro, figura o texto que se citará y la referencia bibliográfica completa. Las opiniones, juicios y puntos de vista expresados por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan los criterios ni las políticas de la revista.