Desempolvar Pedagogía del oprimido. Relectura crítica a 50 años de su publicación

Contenido principal del artículo

Juan Fernando Álvarez Gaytán

Resumen

El artículo pretende invitar a releer Pedagogía del oprimido. En torno a diversas líneas de discusión, se contrastará el pensamiento crítico contemporáneo para acercarse a categorías clave como despliegue epistemológico que potencian el discurso de Freire, en cuanto razón liberadora. El trabajo se desarrolla mediante el procedimiento de la denuncia y anuncio, para situar su pensamiento en el momento actual. La propuesta es vincular estas líneas a una educación problematizadora que reestablezca las relaciones sociales y naturales, explicitar la filosofía y humanismo de Freire, y coadyuvar a la liberación de nuestro tiempo en cada uno de los espacios que genera la praxis de liberación.

Citas

Altvater, E. (2017). Redescubrir a Marx. Ciudad de México: Rosa Luxemburg Stiftung.

Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.

Bauman, Z. (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Barcelona: Paidós.

Bautista, J. J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid: Akal.

Bautista, J. J. (2017). Hacia la reconstitución de “El ser humano como sujeto”. En F. J. Hinkelammert, La religión neoliberal del mercado y los derechos humanos (pp. 111-130). San José: Rosa Luxemburg Stiftung/Arlekín.

Bertè, M. (2014). Reflexionar. Un modo mejor de pensar. Madrid: mecd/Narcea.

Boufleuer, J. P. (2015). Gnoseológica (situación). En D. R. Streck, Diccionario. Paulo Freire (pp. 250-251). Lima: CEAAL.

Chomsky, N. (2007). Ilusiones necesarias. La Plata: Terramar.

Díez, E. J. (2015). La construcción educativa del nuevo sujeto neoliberal. Cuadernos de pedagogía, (454), 76-81.

Dussel, E. (2001). Sobre el sujeto y la intersubjetividad: el agente histórico como actor en los movimientos sociales. En Hacia una filosofía política crítica (pp. 319-341). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Ciudad de México: Crefal/Siglo XXI.

Dussel, E. (2011). Filosofía de la Liberación. Ciudad de México: FCE.

Dussel, E. (2012). La “exterioridad” en el pensamiento de Karl Marx. En Hacia los orígenes de Occidente (pp. 121-127). Ciudad de México: Kanankil.

Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política. Ciudad de México: Siglo XXI.

Dussel, E. (2016). 14 tesis de ética. Madrid: Trotta.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., & Valls, R. (2013). Comunidades de aprendizaje. Ciudad de México:

Graó/Colofón.

Fornet-Betancourt, R. (2009). La pluralidad de conocimientos en el diálogo intercultural. En D. Mora, Interculturalidad crítica y descolonización (pp. 9-20). La Paz: III-CAB.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido (16.ª ed.). Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI.

Gadotti, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas (4.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI.

Giroux, H. A. (2017). Educación superior sitiada: repensar la política de la pedagogía crítica. En J. C. Buenaventura, La educación sitiada. Entre la política y el mercado (pp. 65-72). Ciudad de México: Ediciones Eón.

Herrera, G. (2016). Ensayos heréticos. Ciudad de México: La Tinta del Silencio.

Hinkelammert, F. J., & Mora, H. M. (2013). Hacia una economía para la vida (4.ª ed.). Morelia: EUNA/FEVAQ-UMSNH.

Huanacuni, F. (2015). Educación comunitaria. Integra Educativa, 8(1), 159-168.

Keucheyan, R. (2016). La naturaleza es un campo de batalla. Madrid: Clave Intelectual.

Linhares, C. (2015). Anuncio/Denuncia. En D. R. Streck, Diccionario. Paulo Freire (pp. 59-61). Lima: CEAAL.

Marx, K. (2011). Tesis sobre Feuerbach. En B. Echeverría (trad.), El materialismo de Marx (pp. 109-121). Ciudad de México: Itaca.

Marx, K., & Engels, F. (2012). Manifiesto del Partido Comunista. En J. Muñoz (trad.), Marx. Antología de textos de economía y de filosofía (pp. 577-621). Madrid: Gredos.

McLaren, P. (2001). El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. Ciudad de México: Siglo XXI.

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas (4.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI.

Mejía, M. R. (2006). Educación(es) en la(s) Globalización(es) (tomo 1). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Morin, E. (2006). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:Gedisa.

Morin, E. (2011). ¿Hacia dónde va el mundo? Barcelona: Paidós.

Osorio, J. (2009). Acerca de la pobreza. Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico, (19), 23-40.

Paludo, C. (2015). Manipulación. En D. R. Streck, Diccionario. Paulo Freire (pp. 319-320). Lima: CEAAL.

Pérez, S. (2010). Karl Marx. Invitación a su lectura. Ciudad de México: UAM.

Pérez, S. (2013). La razón en la historia. Hegel, Marx, Foucault. Ciudad de México: UAM.

Rodríguez, M. J. (2004). ¿Por qué la producción de conocimiento ya no es lo que fue?. En I. Sánchez & R. Sosa, América Latina: los desafíos del pensamiento crítico (pp. 74-109). Ciudad de México: fcpys-unam/Siglo XXI.

Sánchez, A. (2003). Filosofía de la praxis (2.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI.

Sotolongo, P. L., & Delgado, C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Clacso.

Valenzuela, J. (2014). Clases, conflictos, política (2.ª ed.). Ciudad de México: CEDA/INIFPCPP.

Vega, R. (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar (vol. 1). Bogotá: UPN.

Vega, R. (2015). El pensamiento crítico en un mundo incierto. En V. M. Moncayo, Antología del pensamiento crítico colombiano contemporáneo (pp. 433-449). Buenos Aires: Clacso.

Villoro, L. (2003). De la libertad a la comunidad (2.ª ed.). Madrid: ITESM/FCE.

Zemelman, H. (2012). Los horizontes de la razón I (3.ª ed.). Barcelona: Anthropos.