Ensino da diáspora africana através da figura dos Griots africanos, oralitura e literatura afrocolombianas

Conteúdo do artigo principal

Harold Angulo
Julie Stefania Criales

Resumo

A pesquisa teve como objetivo analisar como contribui para o ensino da história da diáspora africana, por meio da oralitura e da literatura afro colombiana no cenário educativo, a estratégia pedagógica "Griots, contadores de histórias", no grupo de estudantes do curso 702 da Instituição Cidadela Educativa TUMA-ICET. A nível metodológico, o estudo centrou-se no método Pesquisa Ação como contribuição à etnoeducação, desde uma perspectiva qualitativa, e reconhecendo as percepções e experiências dos atores participantes, que contribuíram para a transformação da realidade académica. A população participante foi constituída por dez estudantes, que têm idades entre 12 e 15 anos; e oito docentes das áreas de ciências sociais e linguagem.


Diagnosticaram-se e caracterizaram-se os saberes anteriores relacionados com a história da diáspora africana, a partir dos quais foi concebida, aplicada e analisada a estratégia pedagógica referida. Esta foi estruturada em seis aulas que abordaram a história da diáspora africana de forma cronológica, desde o tráfico transatlântico, passando pelas condições de escravidão às quais foram obrigados os povos negros do continente africano, as estratégias cimarronas e os papéis que assumiram na luta pela liberdade, bem como a mobilização que levou ao reconhecimento dos direitos étnico-territoriais. Como resultados da pesquisa, identificou-se que a estratégia pedagógica contribui tanto para a aprendizagem da história da diáspora africana, desde a abordagem da oralitura e da literatura afro colombiana, como à motivação do desenvolvimento escolar e o fortalecimento das competências relacionadas com a compreensão leitora e a escrita, por meio do conhecimento das histórias e experiências dos descendentes da diáspora, desde suas próprias vozes

Biografia do Autor

Julie Stefania Criales, Pontificia Universidad Javeriana

Trabajadora social y especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz de la Universidad Nacional de Colombia; y estudiante de la maestría en Estudios Afrocolombianos de la Pontificia Universidad Javeriana; js.criales@javeriana.edu.co

Referências

Arboleda Quiñones, S. (2010). El mestizaje radical de Manuel Zapata Olivella: raza, etnia y ciudadanía. En C. Mosquera-Lavé, A. Lao Montes y C. Rodríguez Garavito (eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras (pp. 441-461). Universidad del Valle.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian H. (1998). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.

Ballester Vallori, A. (2005, 7-27 de febrero). El aprendizaje significativo en la práctica. equipos de investigación y ejemplos en didáctica de la geografía. V Congreso internacional Virtual de Educación [ponencia]. https://n9.cl/0ulk

Barragán, L. A. (2016). Palabra de los bordes que transita a través. La oralitura como posible apertura político-cultural. Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 4(7), 339-361. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5819186

Calvo Población, G. F. y García Bravo, W. (2013). Revisión crítica de la etnoeducación en Colombia. Historia de la Educación, 32, 343-360. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/11296/11714

Castillo Guzmán, E. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, (71), 343-360. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5818567

Colmenares, A. M. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. Revista de Educación, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Cortes Cabezas, M. y Prado Quiñonez, O. (2019). Estrategia pedagógica enfocada en la implementación del juego tradicional del “Pachacajón”, para la enseñanza de las matemáticas aplicada a los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Inmaculada Concepción del municipio de Tumaco [trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/26299

Díaz-Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. McGraw-Hill. https://n9.cl/aepzi

Escobar Espitia, Y. M. (2012). La génesis de la literatura afrocolombiana en la poesía de Candelario Obseso y Jorge Artel [tesis de maestría en Estudios Literarios, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20894

Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y. y Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://n9.cl/wxyh

García Araque, F. A. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 8(15), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553462433005

García Canclini, N. (2014). El horizonte ampliado de la interculturalidad. En A. Appadurai, A. Sen, N. García Canclini, L. Reygadas, E. Nivón y J Pacheco, Diversidad cultural, desarrollo y cohesión social (pp. 96-111). Ministerio de Cultura. https://n9.cl/ecvlp

Grulli, A. (2018). Voces afro en Buenaventura (Colombia): la oralitura como forma de memoria, identidad y resistencia en un “puerto sin comunidad” [tesis de maestría, Universitat Politécnica de Valencia]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10251/115325

Grupo de trabajo Proyecto “QUÉDATE”. (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas. Universidad Francisco de Paula Santander. https://docplayer.es/11546723-Estrategias-y-metodologias-pedagogicas.html

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.

Labra, P., Montenegro, G., Iturra, C. y Fuentealba, R. (2005). La investigación-acción como herramienta para lograr coherencia de acción en el proceso de práctica profesional durante la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 31(2), 137-143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519073009

Lao-Montes, A. (2007). Hilos descoloniales. Trans-localizando los espacios de la diáspora africana. Tabula Rasa, (7), 47-79. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1529

Losonczy, A. (1997). Hacia una antropología de lo inter-étnico: una perspectiva negro- americana e indígena. En M. V. Uribe y E. Retrepo (eds.), Antropología en la Modernidad (pp. 253-278). Instituto Colombiano de Antropología [ICANH]. https://n9.cl/lt0qm

Losonczy, A. (1999). Memorias e identidad: los negro-colombianos del Chocó. En: J. Camacho y E. Restrepo (eds.), De montes, ríos y ciudades. Territorios e identidades de la gente negra en Colombia (pp. 13-24). Fundación Natura Ecofondo; Instituto Colombiano de Antropología [ICANH].

Marinho de Carvalho, P. (2021). Un cimarrón en Mato Grosso, Brasil: construyendo una mirada afro- centrada en un contexto afrodiaspórico. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 15(2), 78-103. https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/279/324

Mosquera, E., Mosquera, Y., y Mosquera, W. (2014). Cátedra De Estudios Afrocolombianos una mirada Crítica a la etnoeducación [Trabajo de grado para optar por el título de abodagas, Universidad Autónoma Latinoamericana].http://repository.unaula.edu.co:8080/handle/123456789/142

Obeso Miranda, M.A. (comp.). (2007). Etnoeducación y diversidad cultural. Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias. https://n9.cl/oarji

Ortega Cobo, L. D. y Giraldo Paredes, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación. Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades indígenas. Mundo Amazónico, 10(2), 70-88. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n2.74977

Oslender, U. (2003). “Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 39, 203-236. https://doi.org/10.22380/2539472X.1241

Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdf

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuilcuilco, (52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13, 71-78. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf

Territorios de etnias. (2019, 22 de octubre). Movimiento indígena del Chocó: 40 años [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wCOBgxt8CUE

Toro Henao, D. C. (2014). Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Lingüística y Literatura, (65), 239-256. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/18849

Vargas, G, Castañeda, A., Curí, E. y Lara, M. (2019). Caracterización de las diferentes formas de violencia y las estrategias pedagógicas para abordarlas en la educación inicial: estado del arte, una mirada desde Iberoamérica. Revista Paradigmas Socio Humanísticos, 1(1), 42-61. https://doi.org/10.26752/revistaparadigmassh.v1i1.455

Vélez Berrio, V. (2010). Estrategias didácticas implementadas por las docentes de jardín, para promover el desarrollo de la atención como habilidad de pensamiento [trabajo de grado, Corporación Universitaria Lasallista]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10567/314