Mitigar as barreiras à aprendizagem e participação, uma forma possível de construir uma escola para todos
Conteúdo do artigo principal
Resumo
O artigo apresenta a concepção de estratégias didácticas, pedagógicas e comunitárias que contribuem para a atenuação das barreiras à aprendizagem e participação no processo educativo dos estudantes com deficiência no Instituto Santo Ángel em Bucaramanga. Foi realizado um estudo qualitativo, baseado na Action Research, com uma amostra não-probabilística composta por: gestores, professores, estudantes com deficiência e os seus tutores. Os resultados descrevem e analisam as barreiras à aprendizagem presentes na instituição devido à forma como a diversidade é compreendida e gerida a nível de gestão e pedagógico; bem como barreiras externas à escola que derivam de contextos familiares e sociais que acentuam formas de discriminação que, sem dúvida, regressam à escola. Foram abordados elementos para explicar o papel da percepção e das construções culturais no avanço de novas formas de gerir a educação inclusiva de mãos dadas com as comunidades. A principal conclusão do projecto é que existe uma necessidade de compreender a educação inclusiva a partir de uma perspectiva ampla que envolve a família e a sociedade, uma perspectiva que encontra em cada estudante um aprendiz com capacidades
diversas.
Referências
Ainscow, M. (2003, octubre). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos [ponencia]. Inglaterra, The University of Manchester. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Narcea, S.A. Ediciones.
Bahamón Muñetón, M. J., Viancha Pinzón, M. A., Alarcón Alarcón, L. L. y Bohórquez Olaya, C. I. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje, relacionadas con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(1), 115–129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80127000005
Barón Velandia, B., Clavijo Alonso, F. Y. y Betancur Rojas, C. A. (2021). Aplicación del método praxeológico en el proceso de formación professional. RIS. Revista insignare Scientia, 4(5), 257-272. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2021v4i5.12569
Beltrán Villamizar, Y. I., Martínez Fuentes, Y. L. y Torrado Duarte, O. E. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Encuentros, 13(2), 57-72.
Betancur Rojas, C. A. (2021). La educación como práctica vital: un escenario para el desarrollo humano integral y sustentable. Revista de la Universidad de La Salle, (84), 61-78. https://bit.ly/3QDMcbT
Booth, T. y O’Connor, S. (2012). Lessons from the INDEX for Inclusion: Developing learning and participation in early years and childcare. Recuperado de: https://heimatkunde.boell.de/2012/08/01/lessons-index-inclusion-developinglearningand-participation-early-years-and-childcare
Chacón Aguilar, L., López, D. S. y Rodríguez, J. A. (2017). Barreras actitudinales que contribuyen en la exclusión escolar de las niñas entre los cinco y diez años en una Institución Educativa de Bogotá [trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39968/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Crosso, C. (2010). El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 79-95. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art4.pdf
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2.aed.). McGraw Hill.
Echeita Sarrionandia, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (12), 26-46 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736956
Fernández de la Iglesia, C. J., Fiuza Asorey, M. J. y Zabala Cerdeiriña, M. A. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 172-191. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736001.pdf
Figueroa Zapata, L. A., Ospina García, M. A. y Tuberquia Tabera, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y Desarrollo, 6(2), 4-14. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14
Florido Mosquera, H. E. (2018). Orientaciones curriculares para la incorporación de la educación inclusiva en colegios públicos del Distrito Capital [tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3DeU4NY
Forteza, D., Fuster, L. y Moreno-Tallón, F. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación en la escuela del alumnado con dislexia: voces de familias. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 113-130. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.006
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Herrera Pérez, L. L. (2015). Estrategias didácticas investigativas que usan los docentes en la enseñanza de las ciencias en el V ciclo de la institución educativa San Ignacio-Arequipa [tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12866/261
Huesca Lince, M. F., Ortega Rodríguez, Y. y Velasco de la Rosa, N. (2018). El lenguaje incluyente: hacia una cultura de los derechos humanos. Revista Ciencia Administrativa, 13 (núm. esp.), 2-10.
Julio-Maturana, C., Conejeros-Solar, L., Rojas Aravena, C., Jiménez, M., Castillo, A. R. y Cortés León, A. (2016). Desencuentro cultural en el aula: una barrera al aprendizaje de niños y niñas en situación de pobreza. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 71-94. https://www.redalyc.org/pdf/140/14043472004.pdf
Kemmis, S., and R. McTaggart. 1988. The Action Research Planner. 3rd ed. Geelong, Australia: Deakin University Press. [Crossref],[Google Scholar]
Luque Lozano, A. y Delgado Rivas, C. M. (2002). Diversidad humana y educación: intervenciones para optimizar el desarrollo psicológico. Psychosocial Intervention, 11(2), 143-164. https://journals.copmadrid.org/pi/art/fb2e203234df6dee15934e448ee88971
Martín Rojo, L. y Mijares Molina, L. (coords.). (2007). Voces desde el aula. Etnografía de la escuela multilingüe. Ministerio de Educación y Ciencia.
Martínez Pérez, D., Gavilán Izquierdo, J. M. y Toscano Cruz, M. O. (2016). Las interacciones que surgen en el trabajo por rincones en Educación Infantil. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (7), 226–244. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2331
Maykut, P. y Morehouse, R. (2005). Investigación cualitativa: una guía práctica y filosófica. The Falmer Press.
Medina-García, M. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas [tesis
doctoral, Universidad de Jaén]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10953/896
Ministerio de Educación Nacional. (2017, 29 de agosto). Decreto 1421. Por el cual se dictan disposiciones para la atención educativa a la población con discapacidad. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381928.html?_noredirect=1
Pabón García, R. y Barrantes Clavijo, R. (2012). Las tensiones de la educación inclusiva. Revista Internacional Magisterio,56, 28-35. https://www.academia.edu/4182294/Las_Tensiones_de_la_Educacion_Inclusiva_Definitivo
Palacios Valdés, G. L. (2016). La codificación Axial, innovación metodológica. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(1), 497-509. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/244
Sánchez Fuentes, S. y Díez Villoria, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el diseño universal para el aprendizaje. En H. Rodríguez Navarro y L. Torrego Egido (coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia (pp. 107-119).
Stainback, S. y Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea, S. A. de Ediciones. https://bit.ly/3BekNHA
Vanegas Ocampo, L. P., Vanegas Ocampo, C., Ospina Betancurt, O. H. y Restrepo García, P. A. (2016). Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 107-131. https://bit.ly/3QF9v59
Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(138), 1093-1109. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v46n138/v46n138a8.pdf
Victoriano Villouta, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios Pedagógicos, 43(1), 349-369. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n1/art20.pdf