Ciclo de vida do professor infantil
Conteúdo do artigo principal
Resumo
O artigo surge no marco da pesquisa Componentes dos ciclos de vida de 10 professoras de educação infantil: vozes dos atores, a partir das narrativas autobiográficas elaboradas pelos participantes da pesquisa. Inicialmente, busca dar vida às histórias dos professores sobre os fatores que afetam em maior ou menor grau o desenvolvimento de sua carreira profissional, compreender o cenário e o conjunto de realidades que o constituem, reconhecendo as tarefas administrativas, familiares e sociais, entre outros, que o levam a uma fragmentação e incompreensão de seu projeto de vida. A pesquisa vislumbra uma nova visão do professor de educação infantil, reconhecendo as competências que ele desenvolve ao longo de sua vida profissional e que são colocadas em prática em sala de aula, levando em consideração que os ciclos de vida profissional da carreira docente constituem uma abordagem e modalidade, o que tem contribuído para ampliar o conhecimento sobre as práticas pedagógicas dos professores
Referências
Baron, B. (2018). ¿Quiénes son y dónde están? Investigación biográficonarrativa en el contexto colombiano. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 9(1), 149 – 163. [http://hdl.handle.net/10481/59999]
Baron, B. (2017). "Conversaciones. Prácticas vitales en Educación Superior". Editorial Aula de Humanidades SAS.
Baron, B., Cancino, J., García, D., y Guativa J. (2012). Y ellos me hacían sentir muy mal: la comunicación inclusiva, un horizonte de posibilidades, en Echavarría y Meza, Formación ético-política: itinerarios de ciudadanía y violencia escolar: Kimpres Ltda.
Bianchi, M. (2017). Narrar, recitar y cantar literatura folklórica: un aporte a la cultura de la paz. Praxis Pedagógica. 21, 97-105. DOI:http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.21.2017.97-105
Bolívar, A., y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual [112 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 7(4), Art. 12. http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-s.htm [Fecha de acceso: 2019, 05, 10].
Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.
Bolívar, A. (1999). Enfoque narrativo versus explicativo del desarrollo moral. En E. Pérez-Delgado y M. V. Mestre (Coords.), Psicología moral y crecimiento personal. Su situación en el cambio de siglo (pp. 85-101). Ariel.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós.
Cambra, J. (2010). Código deontológico de la profesión docente. Consejo General de los Ilustres. Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencia.
Capera, C., Pardo, L., Torres, E., y García, Z. (2017). Proceso de educación intercultural en primera infancia: programa educa a tu hijo -Cuba- y programa hogares comunitarios de bienestar -HBC -Colombia. Praxis
Pedagógica, 17(21), 119-142. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.21.2017.119-142.
Casey, K., y Apple, M. (1992). El género y las condiciones de trabajo del profesorado: el desarrollo de su explicación en América. Educación y Sociedad, 10, 7-21.
Cruz, E., y Pulido, N. J. (2009). Factores de los ciclos de vida profesional de maestros universitarios. Narraciones de experiencias.
De Certain, L. (2007). Concepción de infancia. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (8), 108-123.
Delgado, J., y Gutiérrez, J. (eds.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
Dulcey-Ruiz E., y Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología 17-27.
Fonseca, I., Bernate, J., Betancourt, M., Barón, B., & Cobo, J. (2019). Developing Social Responsibility in University Students. In Proceedings of the 2019 11th International Conference on Education Technology and Computers (ICETC 2019). Association for Computing Machinery, 215–218. Doi: https://doi.org/10.1145/3369255.3369275
Huberman, A., y Miles, M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En: Denman, C., Haro, J. (Comp.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. El Colegio de Sonora. pp. 253-300.
Huberman, M. (1992). O ciclo de vida profissional dos professores. Vidas de professores, 2, 31-61.
Huchim, Donaldo, y Reyes. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13 (3), 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44729878019
Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona próxima, (8), 108-123.
León, A., y Alarcón, D. (2018). Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior. Praxis Pedagógica, 18(23), 108-126.
Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. PPU.
Palacios, J., y Castañeda, E. (2009). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Organização dos Estados Ibero-americanos para a Educação, a Ciência ea Cultura=Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Pedraza, W., Betancur, J., Ávila, C., Barón, B. (2011). «La ciberviolencia: Nuevas formas de concebir la violencia en el ciberespacio». Revista INPAHU, 7, 69-80. <https://issuu.com/la39/docs/revista_inpahu_no_7__version_digita>
Peiró, j., y Luque, O. (1988) Los centros escolares como organizaciones. En: PABLOS, J. (eds.) El Imba o en el aula. Alfar.
Ruiz, E., y Valdivieso, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de psicología, 1(1), 17-27.
Tovar, B. (2016). Coherencia del modelo pedagógico y la evaluación del aprendizaje en una universidad de Bogotá. Praxis Pedagógica, 18, 53-70. http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/view/1367
Urrego, L. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1069-1082.
Vila, I. (2000). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de educación, 22, 41-60.
Villar, L. (1990). El profesor como profesional: formación y desarrollo personal. Universidad de Granada.
Vargas, C. (2013). El Enfoque Praxeológico. UNIMINUTO.
Varón, V., Martínez, S., León, Y., Y Barón, B. (2020). Pedagogía de la alteridad: entre la educación como práctica social y el ejercicio intelectual. Revista Insignare Scientia - RIS, 3(2), 484-508. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2020v3i2.11582
Walsh, C. (2007). Interculturalidad colonialidad y educación. Revista Educación y pedagogía, 19(48), 25-35.
Zambrano, J. (2019). Reflexiones epistemológicas para la formación de educadores especiales. Educação em Foco, 24(3), 807-826
Zapata, B., y Ceballos, L. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1069-1082.