Didáctica de la contabilidad como herramienta de investigación

Conteúdo do artigo principal

Carla Mariuxi Erazo-Portilla
Manuel Alfredo Plaza-Castillo
Raúl Alfonso Camacho-Marín
https://orcid.org/0000-0001-8386-4039

Resumo

La investigación contable, a pesar de sus múltiples beneficios en el mundo académico, ha sido poco explorada por los profesores de contabilidad de Ecuador, quienes por lo general se apegan a la didáctica tradicional. Con relación a ello, este estudio se propuso determinar la efectividad de la didáctica de la contabilidad como herramienta de investigación contable. La metodología adoptada fue de un estudio descriptivo, de campo y cuasi-experimental, la muestra fue de 23 docentes de contabilidad, del Instituto Tecnológico Superior Universitec y el Instituto Tecnológico Superior Sucre. Se empleó como técnica la entrevista, para la cual se elaboró como instrumento un cuestionario de 32 ítems, fue validado mediante el juicio de expertos y obtuvo una confiabilidad de 0,92, aplicando el coeficiente Alfa de Cronbach. La principal conclusión expresa que su implementación significó un importante incremento de la receptividad del método de investigación científico-contable, llevando su práctica desde un nivel nulo hasta un nivel del 100 %. Al mismo tiempo, desarrollando en los docentes y alumnos competencias para la investigación y demostrando que su aplicación mejoró la calidad de los aprendizajes, pues los llevo al plano del aprendizaje construido y significativo. Asimismo, los profesores incrementaron su desempeño profesional en cada una de sus áreas, así como su participación y la de los estudiantes en los eventos científicos, lo que puede dar mayor relevancia a los eventos de la comunidad científica contable.

Referências

Andrade, J., y Baute, L. (2015). Una propuesta para la formación pedagógica de los profesores de las carreras de contabilidad en la Universidad Estatal de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 7(1), 48-53. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n1/rus06115.pdf

Arquero, J. L., Jiménez, S. M., y Laffarga, J. (2016). Utilidad percibida de la producción académica-contable. Opinión de los profesores universitarios y de los profesionales. Revista de Contabilidad, 19(2), 239-251. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.10.004

Cassiani, D., y Zabaleta, M. (2016). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.06

Gallón, N. (2013). La formación ciudadana en el contador público: una apuesta ineludible desde la educación filosófica y democrática. En Ponencias, XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 105-119). Fenecop-Yupana; Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Gómez, A. (2018). Estrategia didáctica desarrolladora de la contabilidad bajo NIIF. https://repositorio.itb.edu.ec/bitstream/123456789/918/1/P-202.pdf

Hernández, S., Fernández, L., y Baptista, E. (2016). Metodología de la investigación (8.a ed.). McGraw-Hill.

Jurado-Paz, I. M., y Morán-Vallejo, M. A. (2019). Gestión universitaria de la innovación social promovida desde espacios académicos relacionados con el emprendimiento, la investigación y la proyección social. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 261-272. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9161

Lechner, N. (2001). Contabilidad e investigación. Asfacop, 6, 115.

López, A. R. (2020). Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de la Contabilidad Básica a los alumnos del Instituto Tecnológico Superior Bolívar. Roca. Revista Científico – Educaciones de la Provincia de Granma, 16(1), 473-482. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414345

Lorenzo, Y., Díaz, T., y Gil, A. (2017). El proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 157-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200015

Machado, M. A. (2000). Tendencias de modelación para el análisis contable: hacia una responsabilidad integral. Contaduría Universidad de Antioquia, (37), 15-47. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25573

Maldonado, J. A. (2015). La metodología de la investigación (fundamentos). Universidad Nacional Autónoma de Honduras. https://issuu.com/joseangelmaldonado8/docs/la_metodologia_de_la_investigacion

Molina-Hurtado, Y. A., y Fonseca-Gordillo, J. E. (2019). La investigación formativa contable en universidades de Tunja. Revista Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 93-106. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10014

Moya, S., Prior, D., y Rodríguez-Pérez, G. (2015). Performance-based incentives and the behavior of accounting academics: Responding to changes Accounting Education. An International Journal, 24(3): 208-232 https://www.researchgate.net/publication/277920868_Performance-based_Incentives_and_the_Behavior_of_Accounting_Academics_Responding_to_Changes

Ortiz-Ocaña, A. L. (2016). Introducción a la investigación contable. (Documento de docencia No. 1). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1370

Ospina, C. M. (2005, 1 de marzo). Sobre la investigación en contabilidad, algunos apuntes [ponencia]. II Encuentro Nacional de Investigadores Contables, Universidad del Valle, Cali. http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.11porikan/articulo2.pdf

Pardo, A. (2002). Una pregunta sobre la pregunta. Un asunto de enseñar investigación. Actualidades Pedagógicas, (41), 113-119.

Pérez, V. y Pinto, G. (2016). La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. Ciencias Administrativas, (7), 37-47. https://www.redalyc.org/journal/5116/511652569006/html/

Polo, W. (2009). Características del currículum en la educación del profesional de la Contaduría Pública. En Ponencias, XXI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 198-211). Fenecop; Coesco; Universidad del Quindío.

Ramírez, D. F. (2017). Análisis y desarrollo de la educación contable: temáticas de su abordaje y principales problemáticas según el pensamiento estudiantil socializado por la Fenecop (2000-2016). Cuadernos de Contabilidad, 18(46). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.adec

Restrepo, L., y Rodríguez, M. (2016). Educación en contabilidad ambiental. Una aproximación desde el pensamiento ambiental. En Ponencias. XXVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 113-128). Fenecop; Gecua; Universidad de Antioquia.

Ríos, R. A. (2013). La formación para la investigación de contadores públicos colombianos: un asunto de estrategia. Revista Científica “General José María Córdova”, 11(11), 175-206. https://doi.org/10.21830/19006586.210

Saavedra, M. L., y Saavedra, M. E. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad Contable Faces, 18(31), 99-121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25743363006

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Grupo CIFE. https://www.researchgate.net/publication/329440312

Trujillo, R. F. (2013, 2-4 de octubre). Hacia una enseñanza contable por medio de la investigación [ponencia]. XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/8.13.pdf

Vasco, C. E. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias ¿y ahora estándares? Educación y Cultura, (62), 33-41.