Percepções do papel do instrutor, professor e colega acadêmico em relação ao comportamento do aluno no processo de avaliação em tempos de pandemia
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo apresenta os resultados de um estudo sobre a categorização do comportamento dos alunos frente ao processo avaliativo em tempos de pandemia, a partir da percepção dos papéis de instrutores, professores universitários e pares acadêmicos. Para tanto, foram abordados referenciais teóricos que permitissem uma aproximação com a realidade vivida pelos alunos em decorrência da pandemia do COVID-19. A metodologia utilizada foi qualitativa, descritiva, tendo a entrevista em profundidade e o inquérito como instrumentos de recolha de informação. Entre os resultados mais significativos estão, por um lado, a pouca confiança que os avaliadores depositam nos comportamentos dos seus alunos durante a avaliação e, por outro lado, a relevância na verificação assistida através das TIC por pares académicos em processos de certificação e credenciamento de programas. Os resultados indicam que em um contexto de incerteza a avaliação é complexa e, portanto, que planejamento, habilidades técnicas e conhecimentos disciplinares são necessários para torná-la mais dinâmica.
Referências
Capelletti, G. (2020) Cuatro afirmaciones sobre evaluar para aprender, que deberíamos contemplar en tiempos de pandemia. Voces. PANORAMA. Portal de política educativa en Iberoamérica.
Celis, J. (2013). El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia. Recomendaciones para su fortalecimiento. Ministerio de Educación Nacional y Convenio Andrés Bello.
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf
Díaz, A. (2005). Riesgos de la evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Ponencia presentada en el Seminario Regional: Las nuevas tendencias de la evaluación y la acreditación en América Latina y el Caribe, IESALC – CONEAU.
Erickson, F. (1997). Métodos cualitativos de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wilttrock, la investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós.
Franco Peláez, Z. R. (2008). ¿Por qué la evaluación en el medio educativo debe ser ética para un desarrollo verdaderamente humano? Eleuthera, 2, 144-164.
Henríquez. (2020). ¿Cómo evaluamos y retroalimentamos para movilizar aprendizajes en el contexto COVID-19? [Webinar]. UNESCO. https://www.youtube.com/watch?v=l9oQoJ2CTrc
Hernández, C., Arévalo, M., y Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69.
Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa (Trad. E. Méndez). Editorial Gedisa S.A. (Trabajo original publicado en 2013).
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Guía de recomendaciones técnicas para la realización de las visitas de verificación apoyadas en las tecnologías de la información y la comunicación. Viceministerio de Educación Superior, Subdirección de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (Vallejo – Gómez, trad.). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Orozco Silva, L. E. (2002). Responsabilidad del docente en la formación integral. Elementos para una discusión. Universidad Santo Tomás.
Patiño, M. I., y Barón, D. A. (2020). ¿Cómo evaluar para el aprendizaje en tiempos de coronavirus? Centro para el aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación. Pontificia Universidad Javeriana.
Pita, B., y Fernández M. (2011). Informe Maestro, Campo de Formación Pedagógico. Maestría en Educación. Universidad Santo Tomás.
Ravela, P., Leymonié, J., Viñas, J. y Haretche, C. (2014) La evaluación en las aulas de secundaria básica en cuatro países de América Latina, ISSN: 1995-7785, Propuesta Educativa, (41), 20-45.
Sampaio, E. (2012). La evaluación mediadora formativa. Una experiencia en el contexto de la educación superior en Brasil. Revista de Ciencias Pedagógicas, (1), 1 -11.
Santos, M. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela, (20). 23 -35.