A apropriação das ciências sociais escolares na Colômbia uma revisão bibliográfica as práticas de ensino
Conteúdo do artigo principal
Resumo
O artigo relata a exploração bibliográfica que foi realizada para apoiar uma investigação que visa analisar as práticas de ensino e as formas de apropriação das ciências sociais como saber escolar na educação básica secundária na Colômbia nas últimas duas décadas (2002-2018). De forma específica, busca dar conta da natureza dos saberes que circulam dentro da aula de classe, como também reivindicar o lugar do professor como produtor de saber escolar. Três são as tendências identificadas na massa documental que tem sido explorada. A primeira refere-se aos estudos que abordam o ensino das disciplinas e os saberes escolares desde a perspectiva histórica. A segunda descreve as contribuições que a didática das ciências tem realizado acerca da pergunta pelo ensino das ciências e das ciências sociais escolares. E a terceira tendência dá conta das relações entre os saberes escolares e as práticas de ensino. Finalmente, conclui-se que esta última tendência é um campo de recente interesse no país e que promete significativos e complementares aportes aos já desenvolvidos por parte das outras duas tendências de pesquisa.
Referências
Álvarez Gallego, A. (2020). Los saberes escolares como línea de investigación: pertinencia conceptual, histórica y política. En: Noguera, Carlos & Rubio Gaviria. Genealogías de la pedagogía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Álvarez Gallego, A. (2015a). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y Saberes, (42), 21-29. https://doi.org/10.17227/01212494.42pys21.29
Álvarez Gallego, A. (2015b). Documento del énfasis Historia de la educación, pedagogía y educación comparada. Línea de investigación: políticas del conocimiento, educación y pedagogía. http://doctorado.upn.edu.co/profesores-enfasis-en-historia-de-la-educacion-pedagogia-y-educacion-comparada/
Álvarez Gallego, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia. Genealogías pedagógicas. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP.
Álvarez Gallego, A. (Julio 26 al 30 de 2010). Balance provisional para la configuración de una línea de investigación sobre historia de los saberes escolares [ponencia]. XV Congreso Colombiano de Historia de Colombia. Bogotá, Colombia.
Álvarez Gallego, A. (Agosto 12-16 de 2008). De las relaciones entre disciplinas científicas y saberes escolares [ponencia]. IV Congreso de Historia. Tunja, Colombia.
Álvarez Gallego, A. (2007). Ciencias sociales, escuela y nación: Colombia 1930-1960 [tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
Álvarez Gallego, A. (Mayo 21-24 de 2001). Estudios sobre historia de la enseñanza de la historia en América Latina: un debate pendiente [ponencia]. V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. San José de Costa Rica.
Arias, D. (2020). El arte del hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la Historia. Pedagogía y Saberes, (52), 77-91. http://dx.doi.org/10.17227/pys.num52-10289
Arias, J. M. (2005). Dez anos de pesquisas em ensino de história. AtritoArt.
Audigier, F. (1992). Pensar la geografía escolar. Un repte per a la didàctica. Documents d'anàlisi Geogràfica, (21), 15-33.
Baquero, R., Diker, G., y Frigeiro, G. (comps.) (2013). Las formas de lo escolar. Del Estante.
Benejam Arquimbau, P (1997). La selección y secuenciación de los contenidos sociales. En P. Benejam Arguimbau y J Pagès Blanch (coords.) Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp.71-96). Horsori.
Bertoni, N. (2014). História das disciplinas escolares: reflexão sobre aspectos teórico-metodológicos de uma prática historiográfica. Revista Diálogo Educacional, 14(41), 125-142. https://doi.org/10.7213/dialogo.educ.14.041.DS06
Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista iberoamericana de educación, (19), 13-50.
Certeau, M. de. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer (vols. 1 y 2). Universidad Iberoamericana.
Chartier, A. M. (2009). Los cuadernos escolares: ordenar los saberes escribiéndolos. Cultura Escrita y Sociedad, (8), 163-182.
Chartier, A.-M., y Leuro, R. (2017). La escuela estallada. Pedagogía y Saberes, (46), 97-107. https://doi.org/10.17227/01212494.46pys97.107
Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, (295), 59-111.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique.
Cuesta Fernández, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Pomares-Corredor.
Develay, M. (1995). Savoirs scolaires et didactique des disciplines: une encyclopédie pour aujourd'hui. ESF.
Escolano, A. (2008). La cultura empírica de la escuela: aproximación etnohistórica y hermenéutica. En Pensar críticamente la educación escolar: perspectivas y controversias historiográficas, (pp.145-172). Prensas Universitarias de Zaragoza.
Escolano, A. (2000). Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros. Revista de Educación, (núm. extraordinario), 201-218.
Finocchio, S. (2011). Los docentes, los saberes y la mutación de la escuela. S. Finocchio y N. Romero (comps.), Saberes y prácticas escolares. (pp.175-199). FLACSO; Homo Sapiens.
Frigerio, G. (2005). Educar: ese acto político. G. Diker (Ed.). Del Estante.
Gimeno Sacristán, J. (1998). Reformas educativas y reforma del currículo: anotaciones a partir de la experiencia española. M. J. Warde (org.), Novas políticas educacionais: Críticas e perspectivas (pp. 85-108). Pontificia Universidade Católica de São Paulo.
González, M. P. (2014). La historia reciente en la escuela: saberes y prácticas docentes en torno a la última dictadura. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Goodson, I. F. (1995). Historia del currículum: la construcción social de las disciplinas escolares. Pomares-Corredor.
Hebrard, J. (1989). La escolarización de los saberes elementales en la época moderna. Revista de Educación, (288), 63-104.
Jackson, P. W. (2002). Práctica de la enseñanza. Amorrortu.
Jackson, P. W. (1998). La vida en las aulas. Ediciones Morata.
Julia, D. (2000). Construcción de las disciplinas escolares en Europa. En J. Ruiz Berrío (Ed.), La cultura escolar en Europa: Tendencias históricas emergentes (pp. 45-78). Biblioteca Nueva.
Julia, D. (1995). La culture scolaire comme objet historique. Paedagogica histórica. International journal of the story of education, 31(1), 353-382. https://doi.org/10.1080/00309230.1995.11434853
Mainer, J. (Agosto 10 de 2010). La historia de las disciplinas escolares: génesis y problemas de un joven campo de investigación. El interés del proyecto Nebraska (Fedicaria) en el tema. En Seminario de Doctorado Interinstitucional de Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Mainer, J. (2007). Sociogénesis de la didáctica de las ciencias sociales. Tradición discursiva y campo profesional 1900-1970 [tesis de doctorado, Universidad de Zaragoza]. http://www.nebraskaria.es/wp-content/uploads/2016/09/Tesis-Juan.pdf
Marín Díaz, D. L. (2019). Una cartografía sobre los saberes escolares. En Saberes, escuela y verdad: una mirada a los proyectos de maestros y maestras del Distrito Capital. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/274
Martins, M. do C. (2000). A história prescrita e disciplinada nos currículos escolares: quem legitima esses saberes? [tesis de doctorado, Universidade Estadual de Campinas]. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/251549
Martínez, J. (2012). El problema del conocimiento en el triángulo entre capitalismo, crisis y educación. Investigación en la Escuela, (76), pp. 7-21. https://doi.org/10.12795/IE.2012.i76.01
Martínez Mora, N. (2020). Las ciencias sociales escolares en Colombia: proceso de disciplinarización entre 1936 y 1984 [tesis doctoral]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mockus, A. M., Hernández, C. A., Sellares, J. G., y Charum, J. (1994). Las fronteras de la escuela: articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Presencia.
Monteiro, A. M. (2001). Professores: entre saberes e práticas. Educação & Sociedade, 22(74), 121-142. https://doi.org/10.1590/S0101-73302001000100008
Pagès Blanch, J. (2001). ¿Hacia dónde va la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales? Apuntes para la comprensión de un debate. Éndoxa, 1(14), 261-288. https://doi.org/10.5944/endoxa.14.2001.5027
Pérez, Á. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
Salgueiro, A. M. (1998). Saber docente y práctica cotidiana: un estudio etnográfico. Octaedro.
Ríos Beltrán, R. (2012). Miradas y usos del concepto apropiación. Reflexiones introductorias. Revista UIS Humanidades, 40(2), 99-111.
Ríos Beltrán, R. (2015). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas escolares. Pedagogía y Saberes, (42), 9-20. https://doi.org/10.17227/01212494.42pys9.20
Ríos Beltrán, R., y Cerquera Cuéllar, M. Y. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 16(22), 157-172. https://doi.org/10.19053/01227238.2693
Rockwell, E. (coord.) (1995). La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica.
Santisteban Fernández, A., y Pagés Blanch, J. (2018). La didáctica de las ciencias sociales y de sus disciplinas. Reflexiones al hilo de la obra de Camilloni. Revista de Educación, (14.2), 45-65.
Saldarriaga Vélez, Ó. (2003). Del oficio de maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Magisterio.
Saldarriaga Vélez, Ó. (2016). La “escuela estallada”: diálogos entre dos nociones de práctica pedagógica. Memoria y Sociedad, 20(41), 2-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys20-41.eedn
Silva Briceño, O. (2017). Configuración y consolidación en la enseñanza de las Ciencias sociales como campo de saber - poder en Colombia: 1976-1994 [tesis doctoral]. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Silva Briceño, O. (2018). Investigar históricamente las disciplinas y los saberes escolares: el caso de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. Pedagogía y Saberes, (49), 81-93. https://doi.org/10.17227/pys.num49-8172
Taborda, M. A. (2015). La Geografía escolar en Colombia: travesía hacia su invisibilidad en la segunda mitad del siglo XX [tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/83
Tardif, M., Lessard, C., y Lahaye, L. (1991). Os professores face ao saber: esboço de uma problemática do saber docente. Teoria e Educação, (4), 215-233.
Torres Santomé. J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Morata.
Vasco, C. (1990). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Velasco, G. (2018). Las reformas al currículo oficial: la configuración de Las ciencias sociales escolares en la educación secundaria en Colombia (1939-1974). Uni-pluriversidad, 18(1), 78-93. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.18.1.08
Villa, A. (2009). La escuela y la construcción del currículo de ciencias sociales. Los circuitos productivos regionales en la Argentina. M. Insaurralde (coord). Ciencias sociales: líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas (pp.119-147). Noveduc.
Viñao Frago, A. (2005). La memoria escolar: restos y huellas, recuerdos y olvidos. En Homenaje al profesor Alfonso Capitán (pp.739-758). Universidad de Murcia.
Viñao Frago, A. (2008). La escuela y la escolaridad como objetos históricos: facetas y problemas de la historia de la educación. Revista História da Educação, 12(25), 9-54.
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Foro Nacional por Colombia.
Zamboni, E. (1993). La enseñanza de la historia y la construcción de la identidad. Campinas: Historia.