A entrevista como artefato de alfabetização contribuições para produção escrita na universidade

Conteúdo do artigo principal

Alejandro Bautista Angelina Oliveira
https://orcid.org/0000-0001-7581-9190
Vanina Evelyn Zarza
https://orcid.org/0000-0002-5368-9839

Resumo

Este artigo de pesquisa se insere no marco dos processos de recepção / produção textual no contexto da universidade pública argentina. A partir de uma prática pedagógica, a partir da lingüística textual e de alguns estudos de interface, propõe-se abordar a produção de textos acadêmicos utilizando a entrevista como artefato de leitura para a redação de textos argumentativos, a fim de direcionar a produção escrita e promover o desenvolvimento idiossincrático de frases. No que se refere ao metodológico, trabalhamos com os níveis descritivos da lingüística textual, sua interface e a relação que se estabelece entre o discurso solicitado na produção com o dispositivo acionado para ele. Como resultado, fica evidente que as questões que norteiam a escrita são dispositivos de escrita na medida em que ativam o uso de conectores, formas verbais e lexicais não presentes na entrevista fonte, motivo pelo qual se discute o uso dessas questões norteadoras para tratar de outras questões artefatos de leitura e suas implicações no desenvolvimento da escrita acadêmica e, especificamente, a escrita de tipos de texto mais extensos. Conclui-se que as produções textuais apresentam tanto sequências enunciativas devido à ressonância do texto fonte na memória dos alunos, quanto sequências inéditas devido aos recursos que nelas são ativados, dadas as questões relacionadas à entrevista fonte, que dinamizam o processo da escrita.

Biografia do Autor

Vanina Evelyn Zarza, Universidad Nacional del Nordeste

 

 

 

Referências

Andreou, E., y López-García, M. P. (2016). Análisis de errores morfosintácticos en la expresión escrita de alumnos griego-chipriotas de español como lengua extranjera (ELE): niveles A1-B1.1. Revista Fuentes, 18(2), 135-51. http://dx.doi.org/10.12795/revistavuentes.2016.18.2.02

Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso: modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos.

Bajtín, M. (2011). Estética de la creación verbal (2.a ed.; S. G. Bocharov, comp.; T. Bubnova, trad.). Siglo XXI. (Original publicado en 1979)

Beaugrande, R., y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel.

Benveniste, É. (2011). Problemas de lingüística general II (J. de Almela, trad.). Siglo XXI. (Original publicado en 1974)

Bombini, G. (2018). Prácticas de lectura: una perspectiva sociocultural. En G. Bombini, Miscelánea (Cap. 7). Noveduc.

Bruzzo, M., y Angelina, A. (2019). Análisis de producciones escritas de alumnos ingresantes (Humanidades – UNNE): el mantenimiento referencial. En L. I. Rivas y M. S. García (Eds.), Estudios del discurso: desafíos multidisciplinares y multimodales (pp. 31 8). Universidad Nacional de La Pampa.

Bodei, R. (2009). La vida de las cosas. Amorrortu.

Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso (3.a ed.). Ariel.

Canal de la Ciudad (2015, 24 de mayo). "El mercado no asigna bien sus recursos", Beatriz Sarlo en La Clase [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=H3OdrBz8iPg

Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la lingüística sistémico-funcional y en la lingüística textual. Revista Signos, 38(57), 31-48. http://dx.doi.org/10.4067/50718-09342005000100003

Desinano, (2009). Los alumnos universitarios y la escritura académica. Homo Sapiens.

Dominiccini, L. (2018). La noción de significado convencional en la interfaz semántica–pragmática. Pragmalingüística, (26), 69-87.

Echeverri, J. A. (2009). Un campo conceptual de la pedagogía: una contribución [Tesis doctoral]. Universidad del Valle.

Echeverri, J. A., y Zambrano, I. (2013, octubre). Un campo conceptual y narrativo de la pedagogía. Memorias, Congreso Investigación y Pedagogía (N.o 2). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag/paper/viewFile/21/21

Fogliani, F. (2016). La combinatoria : análisis de errores en la expresión escrita de aprendientes italófonos de ELE y presentación de tareas interactivas. Tonos Digital, (31).

Galvis, A. H., y Pedraza, L. del C. (2013). Desafíos del e learning y del b learning en educación superior: análisis de buenas prácticas en instituciones líderes. Centro de Innovación en Tecnología y Educación.

García, M. M., y Hall, B. (2010). Escritura universitaria, fragmentariedad y distorsiones enunciativas propuestas de prácticas de lectura y escritura focalizadas en la materialidad lingüístico-discursiva. Boletín de Lingüística, 22(34), 41-69.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje. Edicial.

Lotman, Y. (1996). La semiosfera I: semiótica de la cultura y del texto. Frónesis.

Martos, E., y Martos, A. E. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la Educación, 26(1), 119-135. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2014261119135

Múgica, N. (Ed.). (2016). En torno a las interfaces del lenguaje en la lingüística generativa. Universidad Nacional del Sur..

Quevedo, M. (2019). La aspectualidad en una gramática de interfaz. Textos y Contextos Desde el Sur, 4(7), 105-125.

Sanjurjo, L. (2009), (coord.). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo Sapiens.

Sanjurjo, L., y Rodríguez, X. (2013). Volver a pensar la clase: las formas básicas de enseñar. Homo Sapiens.

Serrano, A. (2016). Las preposiciones en español: problemas en estudiantes de L2/LE, con especial atención a por y para [Trabajo de grado, Universidad de La Rioja]. https://investigacion.unirioja.es/documentos/5e4a8526299952031e84348a

Van Dijk, T. (1981). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.

Van Dijk, T. (1986). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Paidós.

Vega, E. A. (2018). ¿Pedagogía o ciencias de la educación? Una lucha epistemológica. Revista Boletín REDIPE, 7(9), 56-62.