A entrevista como artefato de alfabetização contribuições para produção escrita na universidade

Conteúdo do artigo principal

Alejandro Bautista Angelina Oliveira
Vanina Evelyn Zarza

Resumo

Este artigo de pesquisa se insere no marco dos processos de recepção / produção textual no contexto da universidade pública argentina. A partir de uma prática pedagógica, a partir da lingüística textual e de alguns estudos de interface, propõe-se abordar a produção de textos acadêmicos utilizando a entrevista como artefato de leitura para a redação de textos argumentativos, a fim de direcionar a produção escrita e promover o desenvolvimento idiossincrático de frases. No que se refere ao metodológico, trabalhamos com os níveis descritivos da lingüística textual, sua interface e a relação que se estabelece entre o discurso solicitado na produção com o dispositivo acionado para ele. Como resultado, fica evidente que as questões que norteiam a escrita são dispositivos de escrita na medida em que ativam o uso de conectores, formas verbais e lexicais não presentes na entrevista fonte, motivo pelo qual se discute o uso dessas questões norteadoras para tratar de outras questões artefatos de leitura e suas implicações no desenvolvimento da escrita acadêmica e, especificamente, a escrita de tipos de texto mais extensos. Conclui-se que as produções textuais apresentam tanto sequências enunciativas devido à ressonância do texto fonte na memória dos alunos, quanto sequências inéditas devido aos recursos que nelas são ativados, dadas as questões relacionadas à entrevista fonte, que dinamizam o processo da escrita.

Biografia do Autor

Vanina Evelyn Zarza, Universidad Nacional del Nordeste

 

 

 

Referências

Andreou, E., y López-García, M. P. (2016). Análisis de errores morfosintácticos en la expresión escrita de alumnos griego-chipriotas de español como lengua extranjera (ELE): niveles A1-B1.1. Revista Fuentes, 18(2), 135-51. http://dx.doi.org/10.12795/revistavuentes.2016.18.2.02

Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso: modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos.

Bajtín, M. (2011). Estética de la creación verbal (2.a ed.; S. G. Bocharov, comp.; T. Bubnova, trad.). Siglo XXI. (Original publicado en 1979)

Beaugrande, R., y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel.

Benveniste, É. (2011). Problemas de lingüística general II (J. de Almela, trad.). Siglo XXI. (Original publicado en 1974)

Bombini, G. (2018). Prácticas de lectura: una perspectiva sociocultural. En G. Bombini, Miscelánea (Cap. 7). Noveduc.

Bruzzo, M., y Angelina, A. (2019). Análisis de producciones escritas de alumnos ingresantes (Humanidades – UNNE): el mantenimiento referencial. En L. I. Rivas y M. S. García (Eds.), Estudios del discurso: desafíos multidisciplinares y multimodales (pp. 31 8). Universidad Nacional de La Pampa.

Bodei, R. (2009). La vida de las cosas. Amorrortu.

Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso (3.a ed.). Ariel.

Canal de la Ciudad (2015, 24 de mayo). "El mercado no asigna bien sus recursos", Beatriz Sarlo en La Clase [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=H3OdrBz8iPg

Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la lingüística sistémico-funcional y en la lingüística textual. Revista Signos, 38(57), 31-48. http://dx.doi.org/10.4067/50718-09342005000100003

Desinano, (2009). Los alumnos universitarios y la escritura académica. Homo Sapiens.

Dominiccini, L. (2018). La noción de significado convencional en la interfaz semántica–pragmática. Pragmalingüística, (26), 69-87.

Echeverri, J. A. (2009). Un campo conceptual de la pedagogía: una contribución [Tesis doctoral]. Universidad del Valle.

Echeverri, J. A., y Zambrano, I. (2013, octubre). Un campo conceptual y narrativo de la pedagogía. Memorias, Congreso Investigación y Pedagogía (N.o 2). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag/paper/viewFile/21/21

Fogliani, F. (2016). La combinatoria : análisis de errores en la expresión escrita de aprendientes italófonos de ELE y presentación de tareas interactivas. Tonos Digital, (31).

Galvis, A. H., y Pedraza, L. del C. (2013). Desafíos del e learning y del b learning en educación superior: análisis de buenas prácticas en instituciones líderes. Centro de Innovación en Tecnología y Educación.

García, M. M., y Hall, B. (2010). Escritura universitaria, fragmentariedad y distorsiones enunciativas propuestas de prácticas de lectura y escritura focalizadas en la materialidad lingüístico-discursiva. Boletín de Lingüística, 22(34), 41-69.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje. Edicial.

Lotman, Y. (1996). La semiosfera I: semiótica de la cultura y del texto. Frónesis.

Martos, E., y Martos, A. E. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la Educación, 26(1), 119-135. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2014261119135

Múgica, N. (Ed.). (2016). En torno a las interfaces del lenguaje en la lingüística generativa. Universidad Nacional del Sur..

Quevedo, M. (2019). La aspectualidad en una gramática de interfaz. Textos y Contextos Desde el Sur, 4(7), 105-125.

Sanjurjo, L. (2009), (coord.). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo Sapiens.

Sanjurjo, L., y Rodríguez, X. (2013). Volver a pensar la clase: las formas básicas de enseñar. Homo Sapiens.

Serrano, A. (2016). Las preposiciones en español: problemas en estudiantes de L2/LE, con especial atención a por y para [Trabajo de grado, Universidad de La Rioja]. https://investigacion.unirioja.es/documentos/5e4a8526299952031e84348a

Van Dijk, T. (1981). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.

Van Dijk, T. (1986). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Paidós.

Vega, E. A. (2018). ¿Pedagogía o ciencias de la educación? Una lucha epistemológica. Revista Boletín REDIPE, 7(9), 56-62.