Alunos com deficiência visual e sua aprendizagem de matemática no ensino superior virtual a distância
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Esta pesquisa teve como objetivo revelar qual é o panorama da educação inclusiva para pessoas com deficiência visual matriculadas em um curso acadêmico na modalidade virtual a distância; e como tem sido sua aprendizagem frente à matemática e esta modalidade no curso de Psicologia da corporação da Universidade Minuto de Dios, Pereira, Colômbia, em 2019.
Neste projeto foi realizada uma revisão dos antecedentes investigativos e do estado da arte. out. referencial teórico sobre o processo de ensino e aprendizagem na educação inclusiva especificamente na deficiência visual. A pesquisa conclui que as políticas educacionais de inclusão se dão, mas não ocorrem na verdadeira dimensão que contém o conceito, a população com deficiência acessa o serviço educacional, mas ele não dá uma resposta educacional com qualidade.
Referências
Ainscow, M. y Booth, T. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas (A. L. López,trad.). Centre for Studies on Inclusive Education (csie). http://www.daemcopiapo.cl/Biblioteca/Archivos/INDICE_INCLUSION.pdf
Álvarez Gómez, F., Cantalejo Cano, J. J., Durán Vélez, J. M., Gómez Viñas, P., González Paredes, P., Martín-Blas Sánchez, A., Martínez Liébana, I., Sanz Moreno, M. C. y Vicente Mosquete, M. J. (2000). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual (vol. ii). Organización Nacional de Ciegos Españoles (once). http://bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/diferencial/edtv_8.pdf
Arnaiz Sánchez, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: como favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25-44. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121
Ausubel, D. (1983). La teoría del aprendizaje significativo. Fascículos CIEF. Universidad de Río Grande do Sul Sao Paulo.
Bernal Cerza, R. E., García Álvarez, I., Guillen Pereira, L. y Luperón Terry, J. M. (2019). La inclusión educativa en la educación inicial: enfoque prospectivo en la formación del profesional. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(2), 173-187. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3046
Blázquez Joya, R. (2014). La discapacidad visual y el aprendizaje de las matemáticas en el contexto aula [trabajo de grado, Universidad de Salamanca]. Repositorio Institucional. https://gredos.usal.es/handle/10366/133109
Bojacá, V.A. (2015). La discapacidad en la educación superior: una oportunidad para mejorar la calidad de vida. Bogotá: Universidad Nueva Granada
Castignani, M. L. (2010). La inclusión social de los alumnos con discapacidad visual: el desafío de la educación superior. En R. Escalada, V. Zubkow, M. Gastaldi y M. Marini (comps), Libro I Congreso Universitario Latinoamericano de Investigaciones Interdisciplinarias en Salud Mental. (pp. 546-553). Laborde.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. (23), 204-216. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081(Castañeda & Rodríguez, 2009)
Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). (2014). Proyecto Educativo Institucional UNIMINUTO. UNIMINUTO.
Denzin, N. K. (1970). Strategies of multiple triangulation. En The research act. A theoretical introduction to sociological method, (pp. 297-313). Taylor & Francis Group.
Díaz, O. C. (2003). Concepción de la atención educativa de personas con discapacidad. Documento de trabajo. Ministerio de Educación Nacional.
Echeita Sarrionandía, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12(1), 26-46. http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/issue/view/153
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata; Fundación Paideia Galiza.
García Llamas, J. L., González Galán, M. A. y Ballesteros Velázquez, B. (2001). Introducción a la investigación en educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned).
Goleman, D. (1999). Capítulo 3. Inteligencia Emocional. New York: Kairós.
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere,11(39-1), 595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Marín, M. B., Maurel, M. C., Barrios, T. y Dalfaro, N. (2017). Inclusión de estudiantes disminuidos visuales en la UTN FREE. VII Conferencia Latinoamérica sobre el abandono en la educación Superior. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1631
Martínez, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 73-80 https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-decampo-07-01-19.pdf
Ministerio de Educación Nacional (men). (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf
Molina Béjar, Rocío. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de Investigación, 34(70), 109-128. Recuperado en 25 de julio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S101029142010000200008&lng=es&tlng=es.
Meléndez Rodríguez, L. (2004). Diversidad y equidad: paradigma educativo urgente para la Costa Rica en vías de desarrollo. Revista Parlamentaria, 12(2), 1-19. https://docplayer.es/23568625-Diversidad-y-equidad-paradigma-educativourgente-para-la-costa-rica-en-vias-de-desarrollo.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (Unesco) (2008, 30 de julio). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro [conferencia]. 48° Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, Suiza. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
Parra, C. (2003). Borradores de investigación. Población con discapacidad en Colombia. Aspectos sociales, económicos y políticos. Facultad de Jurisprudencia Universidad del Rosario.
Parra Vallejo, A. M., Pasuy Oliva, L. J., Flórez Villota, J. A. y Isaza de Gil, G. (2012). Atención a estudiantes con necesidades educativas diversas: clave para la construcción de Instituciones de educación superior inclusivas. Plumilla Educativa, 10(2), 126-150. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.10.461.2012
Pita Fernández, S. y Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cadernos de Atención Primaria, 9(2), 76-79. https://homepage.cem.itesm.mx/amaya.arribas/diferenciascualti-cuant.pdf
Rivera González, E. (2017) Rasgos que caracterizan las prácticas educativas en el marco de la educación inclusiva en un aula multigrado, tomado de: https://repositorio.utp.edu.co/items/5a6c0773-2c6e-4c31-81aa-f05caf405fd1
Rojas, L.M.; Arboleda, N.; Pinzón, L.J. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1). ISSN-e 1409-4258
Rosich Sala, N., Núñez Esparllargas, J. M. y Fernández del Campo Sánchez, J. E. (1996). Matemáticas y deficiencia sensorial. Editorial Síntesis.
Stake, R. E. (2007). A arte da investigação com estudos de caso. Fundação Calouste Gulbenkian; Serviço de Educação e Bolsas.
Valles Martínez, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis.
World Health Organization (WHO). (2015). WHO global disability action plan 2014-2021: Better health for all people with disability. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/who-global-disability-actionplan-2014-2021
Zmuda, A., Kuklis, R. y Kline, E. (2006). Reseña de “Escuelas en transformación. Hacia una cultura de mejora continua”. Innovación Educativa, 6(33), 80. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421197009.pdf