Ensino de leitura e escrita no México: avaliando textos do século 20

Conteúdo do artigo principal

Lucia Martinez Moctezuma

Resumo

Este artigo é resultado de uma pesquisa histórica sobre os livros na escola primária mexicana. Meu interesse está focado em três livros didáticos para o ensino de leitura e escrita, sua análise e sua implementação; um problema no qual intervêm autoridades e professores encarregados de preparar textos, avaliálos e selecioná-los para a população escolar. Neste trabalho, as informações obtidas em arquivos, revistas pedagógicas e livros didáticos se articulam e mostram diferentes discursos pedagógicos, mas também de dinâmicas de poder. Estas serviram para aceitar ou rejeitar diversos livros didáticos em um período em que se observa como o professor começa a se deslocar de um território que ele dominava por sua experiência e conhecimento, pela busca pela uniformidade e não pela integração de uma população heterogênea. por
causa de suas condições linguísticas e pobreza material.

Palavras-chave:
elivros didáticos, discussões (método de ensino), instrução de leitura, instrução de caligrafia, professores do ensino fundamental, autoridade do professor, México

Referências

Archivo Histórico de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen. Sección Gobierno, Serie Programas. Cronología 1890-1907.

Barbosa Heldt, A. (1971). Cómo han aprendido a leer y escribir los mexicanos. Pax México.

Chartier, A. M. (2001). La enseñanza de la lectura: un enfoque histórico. En L. Martínez Moctezuma (Coord.). La infancia y la cultura escrita. México: Siglo Veintiuno. pp.147-191

García García, A. M. del S., y Arcos Chigo, J. (2020). Acercamiento a un modelo de práctica docente: los casos de las profesoras Clementina Ostos y Manuela Contreras. En G. Hernández Méndez, L. Mondragón Sosa y S. Malpica Ichante. (Coords.). Transformar la enseñanza: travesías y re-virajes. Secretaría de Educación de Guerrero; Escuela Normal del Estado de Guerrero, RECIPDES.

Ixba Alejos, E. (2013). La creación del libro de texto gratuito en México (1959) y su impacto en la industria editorial de su tiempo. Autores y editoriales de ascendencia española. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1189-1211.

La Enseñanza Normal. (1908). 15,(7).

Martínez Boom A. (2000). Malestar docente y profesionalización en América Latina. Revista Española de Educación Comparada, (6), 87-112

Martínez Moctezuma L. (2005) “El modelo francés en los textos escolares mexicanos de finales del siglo XIX” en

J.L.Guereña J.L, G.Ossenbach y M. Del Mar Pozo (dir) Manuales escolares en España, Portugal y América Latina

(Siglos XIX y XX). UNED Ediciones, pp.407-425

Matte, C. (1884). Nuevo método fonético-analítico-sintético para la enseñanza simultánea de la lectura y escritura compuesto para las escuelas de la República de Chile. F. A. Brockhaus

Matte, C. (1911). Nuevo método fonético-analítico-sintético para la enseñanza simultánea de la lectura y escritura (9.ªed.). Herrero Hnos.

Matte, C. (1913). Nuevo método fonético-analítico-sintético para la enseñanza simultánea de la lectura y escritura (11.ª ed.). Herrero Hnos.

Mayorga, R. (2013). La lecture dans l´école publique chilienne et la construction de l´État-Nation (1842-1920): les manuels officiels de Sarmiento et Matte. Histoire de l´Éducation, 138(3-4), 95-115.

Ramos Escobar, N. (2015) La niñez en la educación pública nuevoleonesa, 1891-1940. Fondo Editorial de Nuevo León; Universidad Autónoma de Nuevo León.

Rébsamen, E. (1900) La enseñanza de la escritura y lectura en el primer año escolar. Guía metodológica para maestros y alumnos normalistas. Imprenta El Progreso.

Rébsamen E. (1900) La guía metodológica para la enseñanza de la historia en las escuelas primarias elementales y superiores de la República Mexicana. Librería de Ch. Bouret

Rébsamen, E. (1930) Método de escritura-lectura: o sea de la enseñanza de la lectura por medio de la escritura con aplicación del fonetismo y la marcha analítica sintética (palabras normales) (Edición de escritura inclinada).

Sociedad de Edición y Librería Franco Americana. Antigua Librería de Ch. Bouret.

Torres Quintero, G. (1906) Guía Teórica y práctica del método onomatopéyico sintético. Librería de la Vda. de Ch. Bouret.

Torres Quintero, G. (1911). Escritura-Lectura. Segundo semestre. Librería de la Vda. de Bouret.

Torres Quintero, G. (1976). Método onomatopéyico. 1º y 2º cuatrimestres (22.ª edición reformada). Patria.

Rodríguez Álvarez, M. A. (2000). El arte de enseñar a leer y a escribir en México durante el siglo XIX. En L. E. Galván Lafarga, y L. Martínez Moctezuma, Las disciplinas escolares y sus libros (pp. 297 324). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Juan Pablos Editor.

Secretaría de Educación Pública. (1987a). Los Maestros y la Cultura Nacional, 1920-1952 (vol. 1). Dirección de Culturas Populares.

Secretaría de Educación Pública. (1987b). Los Maestros y la Cultura Nacional, 1920-1952 (vol. 2). Dirección de Culturas Populares.

Secretaría de Educación Pública. (1987c). Los Maestros y la Cultura Nacional, 1920-1952 (vol. 3). Dirección de Culturas Populares.

Secretaría de Educación Pública. (1987d). Los Maestros y la Cultura Nacional, 1920-1952 (vol. 5). Dirección de Culturas Populares.