Educação ambiental estratégia para promover a interculturalidade e o bem viver

Conteúdo do artigo principal

Diego Fernando Silva Prada
Yeny Paola Bernal Pinzón

Resumo

Este é um artigo de reflexão temática, no qual a educação ambiental se dimensiona como uma proposta de defesa e renovação da natureza que atinge nos seres humanos a prática de hábitos de consciência como estratégia de defesa da natureza da dominação sociocultural do sistema capitalista; tem como objetivo mitigar os problemas ambientais presentes e futuros em termos sociais; tenta tornar visíveis experiências indígenas interculturais que nos permitem entender a natureza como fonte de vida, não como um produto comercial.

Referências

Bolaños de Tattay, G. (2013). La Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN): un proceso que consolida, construye y revitaliza las culturas desde la acción organizativa. ISEES, (12), 87-100.

Cebrián, M., y Noguera, J. (2010). Conocimiento indígena sobre el medio ambiente y diseño de materiales educativos. Comunicar, 17(34), 114-125. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-11

Espitia, A., y Ávila, E. (s.f). Identidad y pensamiento ancestral; un camino hacia la educación propia. Recuperado de http://losalmendrossanjuan.blogspot.com/2012/07/identidad-y-pensamiento-ancestral-un.html

Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien, FAIA, 2(9-10).

Green, A., Sinigui, S., y Rojas, A. L. (2013). Licenciatura en pedagogía de la madre tierra. Una apuesta política, cultural y académica desde la educación superior y las comunidades ancestrales. En L. Rodríguez García, A. R. Roldán Tapia, Relaciones interculturales en la diversidad (pp. 85-94). Universidad de Córdoba

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.

Mato, D. (2018). Educación superior y pueblos indígenas: experiencias, estudios y debates en América Latina y otras regiones del mundo, Tramas/Maepova, 6(2), 41-65.

Molina, V. A. (2015). Existencia equilibrada. Metáfora del Buen Vivir de los pueblos indígenas. Polis, Revista Latinoamericana, 14(40), 143-163. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100008

Morales, E. D., y Girão, J. (2018). El debate sobre decolonialidad, aspectos indígenas y medio ambiente en américa latina. Un análisis sobre el estado del arte. Foro Internacional, 58(1), 131-160. https://doi.org/10.24201/fi.v58i1.2485

Novo, M. (1998). La educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas Unesco; Universitas.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, (número extraordinario), pp. 195-217.

Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(1), 181-196.

Universidad de Antioquia. (2009). Programa de Educación Indígena. Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra. https://zaydasierraudea.files.wordpress.com/2013/08/licenciatura-pedagogc3ada-madre-tierra-integrado-7jul2010f.pdf

Williamson, J. G. M. (2009). Educación ambiental intercultural: ¿un nuevo paradigma? Revista Colombiana de Educación, (56), 132-155. https://doi.org/10.17227/01203916.7583.