Professores universitários e competência comunicativa em seu papel de orientadores uma revisão das experiências recentes na América Latina

Conteúdo do artigo principal

Blanca Aurelia Frazante
https://orcid.org/0000-0001-6255-3573
Yadira Rodríguez Faría
Liset Perdomo Blanco

Resumo

Este artigo apresenta uma revisão das experiências de dois projetos de pesquisa realizados em universidades latino-americanas na Argentina e em Cuba: “A orientação educacional para a formação e desenvolvimento de estratégias de aprendizagem”, desenvolvido na Universidade de Concepción del Uruguay3 (UCU); e “O desenvolvimento da competência comunicativa na superação do professor universitário da Universidade de Sancti Spiritus “José Martí Pérez (UNISS)”4. Ambos, a partir de uma abordagem qualitativa, buscam entender “de dentro” o papel do professor universitário nos contextos atuais.


Neste sentido, o objetivo deste artigo é contribuir para a reflexão, a partir de uma crítica construtiva, sobre o papel do professor no ensino superior como orientador do processo ensino-aprendizagem e a incidência de competências comunicativas no mesmo. As questões que surgem como comuns no trabalho de campo de ambas as pesquisas em dois contextos universitários latino-americanos diferentes são tomadas como suporte teórico e metodológico.

Referências

Achili, E. L. (2008). Investigación y formación docente. Rosario. Argentina: Labor.

Betto, F. (2014). El papel del educador en la formación política de los educandos. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2014. La Habana. Cuba. Recuperado de: www.congresouniversidad.
cu/sites/default/files/Frei%20Betto%20U2014.pdf

Bisquerra Alsina, R., y Álvarez González, M. (1998). Concepto de orientación e intervención psicopedagógica. En: R. Bisquerra Alzina (coord.). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. España: Ciss Praxis. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5029

Castellanos, B., Fernández, A., Llivina, M., Arencibia, V., y Hernández, R. (2003). Una visión alternativa de la competencia para la investigación educativa. En Esquema
conceptual, referencial y operativo (ECRO) sobre la investigación educativa. La Habana: Universidad Pedagógica Enrique José Varona. Recuperado de http://karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%E1cticarrrr/Libros%20de%20Temas%20Pedag%F3gicos/Libro%20ECRO.pdf

Coronado, M., y Gómez, M. (2015). Orientación, tutorías y acompañamiento en educación superior. Buenos Aires: Noveduc.

Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior para América latina y el Caribe (CRES). (2018). Córdoba, Argentina. Recuperado de http://www.cres2018.org/biblioteca/declaracion-final-cres-2018

Del Pino, J., y Recarey, S. (2005). La orientación educacional y la facilitación del desarrollo desde el rol profesional del maestro. En Maestría en Ciencias de la Educación: módulo II. La Habana: Pueblo y Educación.

Domínguez, I. (2003). Comunicación y discurso. La Habana: Pueblo y Educación.

Fernández, A. (2002). Habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa. En: Comunicación educativa 2a ed. La Habana: Pueblo y Educación.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative researds. New York: Aldine Publishing Company.

Grimaldo, H. (2018). El rol de la Educación Superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. Ponencia presentada en la Conferencia Regional de Educación Superior 2018. Córdoba, Argentina.

León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista Calidad en la Educación Superior Programa de Autoevaluación Académica, 5(1), pp. 136-155.

Niuca, E. (2017). El desarrollo de la competencia comunicativa de los profesores universitarios para el vínculo universidad sociedad (tesis de doctorado). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara, Cuba.

Prieto, D., y Gutiérrez, H. (1995). La medicación Pedagógica. En D. Prieto Castillo, Educar con sentido. Mendoza, Argentina: Novedades Educativas y Universidad Nacional de Cuyo.

Recarey, S. (1998). La estructura de la función orientadora del maestro. La Habana: Pueblo y Educación.

Sirvent, M. (2006a). El proceso de investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico. En el proceso de investigación (pp. 3-12). Buenos Aires. Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Sirvent, M. (2006b). Los diferentes modos de operar en investigación social. En El Proceso de investigación (pp. 13-55). Buenos Aires. Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Souto, M. (1996). La clase escolar: una mirada desde la didáctica de lo grupa. En A. Camilloni, et al. Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 117-156). Buenos Aires:
Paidós.


Taylor, S., y Bodgan R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Valles, M. S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis S.A.