Creación de cuentos fantásticos como estrategia de enseñanza en fundamentos de mercadeo
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo de investigación busca desarrollar una propuesta de enseñanza-aprendizaje que integre cuentos fantásticos para facilitar la comprensión y apropiación teórica de conceptos de mercadeo. La pregunta problema que guía esta investigación es: ¿cuál debería ser la estrategia de enseñanza para promover desde la narrativa ficcional el aprendizaje del componente teórico de mercadeo en primer semestre en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, en el programa de Tecnología en Gestión de Mercadeo? Metodológicamente, se implementó el enfoque cualitativo. La muestra se seleccionó por conveniencia (1 docente y 2 estudiantes). Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron: revisión sistemática de documentos, análisis de conceptos y socializados de conceptos. Las conclusiones del estudio indican que la estrategia de enseñanza para promover el componente teórico de mercadeo debe ser innovadora y significativa, relacionándose con el entorno y no dependiendo únicamente de repeticiones conceptuales conductistas. Se recomienda aplicar esta estrategia en diferentes programas académicos y evaluar su impacto en estudios de carácter longitudinal, y utilizar esta estrategia para abordar otras temáticas de las ciencias empresariales.
Citas
Aristizábal Cadavid, J., Mejía Camargo, M. F. y Cadavid Pérez, M. E. (2011). Plan de mercadeo. “Cuento de Princesa” [trabajo de especialización, Universidad CES]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10946/2071
Barón, B. (2018). ¿Quiénes son y dónde están? Investigación biográfico-narrativa en el contexto colombiano. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 9(1), 149-163. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/59999/328-1975-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baskin Totesaut, R. J. (2020). La praxeología como método de análisis de la creatividad publicitaria. Comunicación & Métodos, 2(1), 218-241. https://doi.org/10.35951/v2i1.74
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7. https://acortar.link/oCUsRY
Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8. https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/59/59717003/59717003.pdf
Contreras Suárez, C. y Giraldo Prieto, C. (2011). Escritura Creativa. Un viaje entre lenguaje y pensamiento. En M. Montoya Castillo (ed.), Giros de palabra: lectura y escritura en Biblored. Resultados del proceso de investigación de los promotores de lectura y escritura en 2009 – 2011 (pp. 51-109). Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría de Educación del Distrito Capital; Red de Bibliotecas Distrital-BiblioRed. https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/23
Encabo Fernández, E., Hernández Delgado, L. y Jerez Martínez, I. (2021). Un estudio sobre producciones de alumnado de Educación Superior. La constelación como pretexto de creación literaria. En R. Satorre Cuerda (ed.), Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19 (pp. 308-317). Octaedro Editorial; Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/119310
Erazo, E. y Martínez, B. A. (2019). Concepciones de la escritura en los cursos de comprensión y producción de textos del Departamento de Psicopedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10555
Figueroa-Soledispa, M. L., Toala-Bozada, S. P. y Quiñonez-Cercado, M. P. (2020). El Marketing Mix y su incidencia en el posicionamiento comercial de las Pymes. Polo del Conocimiento, 5(12), 309-324. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042548
Godin, S. (2012). La vaca púrpura: Diferénciate para transformar tu negocio. Gestión 2000. https://www.google.com.co/books/edition/La_vaca_p%C3%BArpura/M-7rQcM7MvYC?hl=es-419&gbpv=0
Herrera Gutiérrez, C. y Villafuerte Álvarez, C. A. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772. http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2556
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e14442. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
Kotler, P., Bowen, J. T., Makens, J. C., García de Madariaga, J. y Flores, J. (2011). Marketing turístico (5ª. ed.). Pearson Educación. https://n9.cl/nsfcy
Lury, G. (2016). 75 historias del marketing con moraleja. Ediciones de la U; LID Editorial. https://issuu.com/fredya.daza/docs/75_historias_de_marketing_con_moral
Mejía-Jiménez, M. R. (2023). Cambio de época y su impacto en la educación. Praxis & Saber, 14(38), e16659. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n38.2023.16659
Montoya Castillo, M. (ed.). (2011). Giros de palabra: lectura y escritura en Biblored. Resultados del proceso de investigación de los promotores de lectura y escritura en 2009 - 2011. Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría de Educación del Distrito Capital; Red de Bibliotecas Distrital-BiblioRed. https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/23
Ortiz, J. C. (2010). Cortos y 1/2. Más de 30 historias nuevas. Ediciones Gamma.
Peñaloza Pacheco, B. C., Prieto García, C. C. y Rodríguez Velásquez, I. J. (2012). Mercadeo en salud [trabajo de especialización, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10534
Rincón, C. (2004). Deserción y retención escolar: porque los niños van a la escuela, pero desertan del conocimiento. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Secretaría de Educación del Distrito.
Rodríguez, E. y Larios de Rodríguez, B. (2004). Teorías del aprendizaje: del conductismo radical a la teoría de los campos conceptuales. Cooperativa Magisterio Editorial.
Sórstad, F., Rendón, J. E., Castaño Zapata, Á. D., Arcila Rojas, C. y Castaño Rico, S. M. (2018). Leer y escribir en la universidad (2ª. ed.). Sello Editorial Universidad de Medellín.
Tamayo Guajala, L. P., Tinitana Ordoñez, A. G., Apolo Castillo, J. E., Martínez Avelino, E. I. y Zambrano Pérez, V. L. (2021). Implicaciones del modelo constructivista en la visión educativa del siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 364–376. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.157
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf
Vallejo Sierra, R. H. (2021). La creatividad y la resolución de problemas como propuesta para la formación de profesionales de la información: su aplicación en la enseñanza del mercadeo. En J. Ríos Ortega (coord.), El papel de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje de la Bibliotecología y Ciencias de la Información (pp. 181-199). Universidad nacional Autónoma de México. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/229/104/papel_creatividad.pdf
Vizcaíno Alcantud, P. J. (2017). Del storytelling al storytelling publicitario: el papel de las marcas como contadoras de historias [tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10016/24104
Zambrano-Fernández, M. P. y Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación General Básica. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2), 1-24. http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v11n2/2308-0132-reds-11-02-e12.pdf