Didáctica y enseñanza de las Ciencias en grado transición
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
En el marco de la formación docente y los procesos de aprendizaje en el grado transición es indispensable reconocer las divergencias entre la didáctica y la enseñanza de las Ciencias, siendo la primera aquella disciplina que estudia la enseñanza y concibiendo la segunda como su objeto de estudio. En este artículo, de revisión temática, se presenta, valga la redundancia, una revisión de investigaciones y artículos que conceptualizan ambos conceptos, en donde se evidenció que los maestros suelen relacionar la didáctica con estrategias para la enseñanza presentando dificultades para distinguir su verdadera naturaleza, lo que implica confusiones en el campo de la práctica y sus reflexiones.
Referencias
Adúriz-Bravo, A. (1999). La didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza, 17-18, 61-74. https://n9.cl/ge98b
Arango Tobón, M. y Moreno Sandino, L. M. (2020). Estado del arte acerca de las relaciones entre educación infantil y didáctica en Colombia [trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10495/16405
Araujo, M. E. (2016). Didáctica de las ciencias en preescolar. Revista Ágora Trujillo, 19(38), 57-76. https://n9.cl/r5jxsg
Araujo Ortiz, M. E. (2022). Espacio experimentar y descubrir: un ambiente para promover la enseñanza de la ciencia en preescolar. Educere: Revista Venezolana de Educación, 26(85), 895-902. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/18361
Avilez-Figueroa, C. M., Apráez-Márquez, S. X., Herrera-Enríquez, V. N., Guiscasho-Chicaiza, D. R. y Gualoto-Díaz, M. C. (2024). Estrategias innovadoras para fomentar el pensamiento crítico en niños de educación preescolar a través de la ciencia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 56–72. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132
Brailovsky, D. (2016). Didáctica del nivel inicial en clave pedagógica. Ediciones Novedades Educativas.
Caballero Sarabia, I. M. y Mesa Sarmiento, K. (2019). Estrategia didáctica para favorecer el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes del grado transición [tesis de maestría, Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11323/5692
Caporales Pérez, Y. A. y Pintos Nova, D. A. (2022). Los Argumentos contemporáneos para la enseñanza de las ciencias naturales en la Primera Infancia. Instituto de Formación Docente "Ercilia Guidali de Pisano" Paysandú. http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2276
Caro Torres, N. J. y Moreno Torres, M. (2019). Didáctica, ciencia y literatura: cienciatura de la razón estética. Voces de la Educación, 4(7), 84-110. https://hdl.handle.net/10495/15735
Castillo, F. (2019). La experimentación científica en Educación Inicial. Alternancia-Revista de Educación e Investigación, 1(1), 32-47. https://doi.org/10.33996/alternancia.v1i1.61
Comenio, J. A. (1971[1630]). Didáctica magna. Editorial Porrúa S.A. https://www.academia.edu/39169245/DID%C3%81CTICA_MAGNA
Coyoc Solis, R. N. (2010). Las ciencias naturales en el primer grado de educación primaria, las plantas [trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://200.23.113.51/pdf/27002.pdf
Cuevas Romo, A., Hernández Sampieri, R., Leal Pérez, B. E. y Mendoza Torres, C. P. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. REDIE-Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 187-200. https://www.redalyc.org/pdf/155/15547471014.pdf
Díaz Barriga, Á. (1997). Ensayos sobre la problemática curricular. Editorial Trillas.
Flores-Camacho, F., Gallegos-Cázares, L. y Calderón-Canales, E. (2023). Razonamiento de los estudiantes de preescolar sobre los fenómenos físicos. Perfiles Educativos, 45(182), 105–118. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.61128
Galeano Cerén, L., Ramírez Vera, M. D. y Higuita, Y. A. (2020). Las relaciones que establecen los infantes con su ambiente mediante la siembra de plantas medicinales: un estudio asociado a la investigación escolar [Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10495/18192
Gallego-Torres, A. P. y Torres-Ángel, M. C. (2012). Didáctica de las ciencias para la educación infantil. Revista Científica, 16(2), 72-86. https://doi.org/10.14483/23448350.4024
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1995). Comprender y transformar la enseñanza (4.a ed.). Ediciones Morata.
Gutiérrez Gómez, G. L. (2012). La enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en la escuela: realidades y desafíos. Praxis & Saber, 3(5), 9–13. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1132
Henao Giraldo, W. R. (2017). Configuración del campo disciplinar de la didáctica de la didáctica de las ciencias en Colombia: una investigación sobre su génesis, desarrollos, problemáticas y ejercicios de autofundamentación [tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10495/32431
Johnson-Laird, P. N. (2005). Mental models in thought. En K. Holyoak & R. J. Sternberg (eds.), The Cambridge Handbook of Thinking and Reasoning (pp. 185-208). Cambridge University Press. https://modeltheory.org/papers/2005MentalModels.pdf
Juárez, G. (2013). Taller de astronomía como apoyo para generar gusto e interés en los niños de preescolar por la ciencia [trabajo de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].
Klafki, W. (2013). Sobre la relación entre didáctica y metódica. Revista Educación y Pedagogía, 2(5), 85-108. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/17024
Larroyo, F. (1970). Didáctica general contemporánea. Editorial Porrúa S.A.
Lombardi, O. (2010). Los modelos como mediadores entre teoría y realidad. En L. Galagovsky (coord.), Didáctica de las ciencias naturales: El caso de los modelos científicos (pp. 83). Lugar Editorial.
López Becerra, C. y Gutiérrez Rojas, S. E. (2019). La planta como ser vivo: las ciencias naturales en niños preescolares. Bio-grafía, (núm. extra), 338-347. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10863
López Rincón, C. A. y Molina Andrade, A. (2021). Ideas infantiles, enseñanza de las Ciencias en preescolar: enfoque intercultural. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (núm. extra.), 1191-1197. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15277
Lugo Bustillos, J. K. y Reyes, V. M. (2018). Actitudes de los niños hacia las Ciencias Naturales. Una aproximación interpretativa desde el escenario de la Educación Inicial. CEDOTIC. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información, 3(2), 124-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7842154
Marín Martínez, N. (1997). Fundamentos de la didáctica de las ciencias experimentales. Editorial Universidad de Almería.
Martínez Arcia, M., Vergara Almanza, Y. E. y Garcés Tuberquia, E. M. (2020). Exploración del desarrollo de habilidades investigativas en la infancia, a partir de la caracterización de los factores abióticos de un ecosistema terrestre [trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10495/17915
Martínez-Silva, M. C., Cruz-Sánchez, G. E. y Aparicio-Cid, R. (2021). La educación científica infantil con perspectiva ecológica y social para la formación de ciudadanías participativas. Revista Iberoamericana de Educación, 87(2), 35-50. https://doi.org/10.35362/rie8724608
Melo Brito, N. B. (2020). Puentes entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales: un estudio de aula en la comunidad wayuu [tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11349/24851
Ortiz Rivera, G. y Cervantes Coronado, M. L. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585223
Osorio-Osorio, L. M., Hoyos-Atehortúa, M. E. y Duque-Henao, Y. A. (2020). Sentidos y perspectivas hacía la didáctica: un llamado a la búsqueda de su conceptualización y dignificación en la primera infancia diagnosticada con trastornos mentales. Universidad Católica de Oriente. https://hdl.handle.net/20.500.12516/1301
Pedrinaci, E., Caamaño, A. y Cañal y Antonio de Pro, P. (coords.). (2012). 11 ideas claves, el desarrollo de la competencia científica. Editorial Graó.
Piaget, J. (1975). L’equilibration des structures cognitives. Problème central du développement. Presses Universitaires de France.
Picco, S. (2022). Nuevos referentes teóricos y prácticos para pensar la didáctica. InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 9(2), 95-102. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/355
Porlán Ariza, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias, 36(3), 5-22, 5 -22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2795
Quintanilla Gatica, M., Orellana, M. L. y Daza Rosales, S. (2011). La ciencia en las primeras edades como promotora de competencias de pensamiento científico. En S. Daza Rosales y M. Quintanilla Gatica (eds.), La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades (pp. 59-82). Editorial Bellaterra.
Quintanilla Gatica, M. R. (comp.). (2017). Enseñanza de ciencias e infancia. Problemáticas y avances de teoría y campo desde Iberoamérica. Editorial Bellaterra.
Rodríguez Clavijo, M. (2017). Relación entre estilos de aprendizaje según Chaea Junior y desarrollo de la competencia científica a través de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (Wise) [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9598
Rojas Mercado, Í. J. y Cerchiaro Ceballos, E. (2020). Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar. Infancias Imágenes, 19(2), 80-95. https://doi.org/10.14483/16579089.14783
Runge Peña, A. K. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo: Revista de la Facultad de Educación, 27(62), 201-240. https://doi.org/10.21500/01212753.1500
Saldierna Rocha, N. A. y Saldierna Rocha, N. L. (2019). Didáctica de las Ciencias Naturales en el nivel preescolar [tesis de maestría, Escuela Normal Superior del Valle de Toluca].
Tamayo, O. E., Zona, R. y Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf
Valderrama Pérez, D. F. (2016). Diálogo entre conhecimentos científicos escolares e tradicionais em aulas de ciências naturais: Intervenção e pesquisa na comunidade de Taganga (Magdalena-Colombia) [tesis doctoral, Universidad Federal de Bahía]. Repositorio Institucional. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/24734
Velilla Jiménez, H. E. (2018). El concepto de formación (Bildung) en la didáctica de las ciencias. La relación entre la didáctica teórico-formativa de Wolfgang Klafki y los estudios metacientíficos [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10495/19591
Vílchez González, J. M. (2018). Didáctica de las ciencias para educación primaria. Editorial Pirámide.
Violante, R. (2018). Didáctica de la educación infantil. Reflexiones y propuestas. Revista Senderos Pedagógicos, 9(1), 131-150. https://doi.org/10.53995/sp.v9i9.961
Zabalza, M. A. (1990). Fundamentos de la didáctica y del conocimiento didáctico. En A. Medina y M. L. Sevillano (coords.), Didáctica. El currículo: fundamentación, diseño, desarrollo y educación (pp. 87-220).Universidad Nacional de Educación a Distancia.