Mitigating barriers to learning and participation, a possible way to build a school for all

Main Article Content

Myriam Diaz Anaya
Claudia Andrea Betancur Rojas

Abstract

The article presents the design of didactic, pedagogical and community strategies that contribute to the mitigation of barriers to learning and participation in the educational process of students with disabilities at the Instituto Santo Ángel de Bucaramanga. A qualitative study was carried out,
based on Action Research, with a non-probabilistic sample composed of directors, teachers, students with disabilities and their guardians. The results describe and analyze learning barriers present in the institution due to the way in which diversity is understood and managed from the managerial and pedagogical levels. As well, barriers external to the school that derive from family and social contexts that accentuate forms of discrimination that
undoubtedly return to the school. Elements that allow explaining the role played by perception and cultural constructs in order to advance in new ways of managing inclusive education hand in hand with the communities were addressed. The main conclusion of the project is that there is a need to understand inclusive education from a broad perspective that involves the family and society, a perspective that finds in each student a learning subject with diverse capacities. 

References

Ainscow, M. (2003, octubre). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos [ponencia]. Inglaterra, The University of Manchester. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf

Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Narcea, S.A. Ediciones.

Bahamón Muñetón, M. J., Viancha Pinzón, M. A., Alarcón Alarcón, L. L. y Bohórquez Olaya, C. I. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje, relacionadas con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(1), 115–129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80127000005

Barón Velandia, B., Clavijo Alonso, F. Y. y Betancur Rojas, C. A. (2021). Aplicación del método praxeológico en el proceso de formación professional. RIS. Revista insignare Scientia, 4(5), 257-272. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2021v4i5.12569

Beltrán Villamizar, Y. I., Martínez Fuentes, Y. L. y Torrado Duarte, O. E. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Encuentros, 13(2), 57-72.

Betancur Rojas, C. A. (2021). La educación como práctica vital: un escenario para el desarrollo humano integral y sustentable. Revista de la Universidad de La Salle, (84), 61-78. https://bit.ly/3QDMcbT

Booth, T. y O’Connor, S. (2012). Lessons from the INDEX for Inclusion: Developing learning and participation in early years and childcare. Recuperado de: https://heimatkunde.boell.de/2012/08/01/lessons-index-inclusion-developinglearningand-participation-early-years-and-childcare

Chacón Aguilar, L., López, D. S. y Rodríguez, J. A. (2017). Barreras actitudinales que contribuyen en la exclusión escolar de las niñas entre los cinco y diez años en una Institución Educativa de Bogotá [trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39968/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Crosso, C. (2010). El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el concepto de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 79-95. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art4.pdf

Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2.aed.). McGraw Hill.

Echeita Sarrionandia, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (12), 26-46 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736956

Fernández de la Iglesia, C. J., Fiuza Asorey, M. J. y Zabala Cerdeiriña, M. A. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 172-191. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4736001.pdf

Figueroa Zapata, L. A., Ospina García, M. A. y Tuberquia Tabera, J. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión y Desarrollo, 6(2), 4-14. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14

Florido Mosquera, H. E. (2018). Orientaciones curriculares para la incorporación de la educación inclusiva en colegios públicos del Distrito Capital [tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3DeU4NY

Forteza, D., Fuster, L. y Moreno-Tallón, F. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación en la escuela del alumnado con dislexia: voces de familias. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 113-130. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.006

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Herrera Pérez, L. L. (2015). Estrategias didácticas investigativas que usan los docentes en la enseñanza de las ciencias en el V ciclo de la institución educativa San Ignacio-Arequipa [tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12866/261

Huesca Lince, M. F., Ortega Rodríguez, Y. y Velasco de la Rosa, N. (2018). El lenguaje incluyente: hacia una cultura de los derechos humanos. Revista Ciencia Administrativa, 13 (núm. esp.), 2-10.

Julio-Maturana, C., Conejeros-Solar, L., Rojas Aravena, C., Jiménez, M., Castillo, A. R. y Cortés León, A. (2016). Desencuentro cultural en el aula: una barrera al aprendizaje de niños y niñas en situación de pobreza. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 71-94. https://www.redalyc.org/pdf/140/14043472004.pdf

Kemmis, S., and R. McTaggart. 1988. The Action Research Planner. 3rd ed. Geelong, Australia: Deakin University Press. [Crossref],[Google Scholar]

Luque Lozano, A. y Delgado Rivas, C. M. (2002). Diversidad humana y educación: intervenciones para optimizar el desarrollo psicológico. Psychosocial Intervention, 11(2), 143-164. https://journals.copmadrid.org/pi/art/fb2e203234df6dee15934e448ee88971

Martín Rojo, L. y Mijares Molina, L. (coords.). (2007). Voces desde el aula. Etnografía de la escuela multilingüe. Ministerio de Educación y Ciencia.

Martínez Pérez, D., Gavilán Izquierdo, J. M. y Toscano Cruz, M. O. (2016). Las interacciones que surgen en el trabajo por rincones en Educación Infantil. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (7), 226–244. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2331

Maykut, P. y Morehouse, R. (2005). Investigación cualitativa: una guía práctica y filosófica. The Falmer Press.

Medina-García, M. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas [tesis

doctoral, Universidad de Jaén]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10953/896

Ministerio de Educación Nacional. (2017, 29 de agosto). Decreto 1421. Por el cual se dictan disposiciones para la atención educativa a la población con discapacidad. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381928.html?_noredirect=1

Pabón García, R. y Barrantes Clavijo, R. (2012). Las tensiones de la educación inclusiva. Revista Internacional Magisterio,56, 28-35. https://www.academia.edu/4182294/Las_Tensiones_de_la_Educacion_Inclusiva_Definitivo

Palacios Valdés, G. L. (2016). La codificación Axial, innovación metodológica. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(1), 497-509. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/244

Sánchez Fuentes, S. y Díez Villoria, E. (2013). La educación inclusiva desde el currículum: el diseño universal para el aprendizaje. En H. Rodríguez Navarro y L. Torrego Egido (coords.), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia (pp. 107-119).

Stainback, S. y Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea, S. A. de Ediciones. https://bit.ly/3BekNHA

Vanegas Ocampo, L. P., Vanegas Ocampo, C., Ospina Betancurt, O. H. y Restrepo García, P. A. (2016). Entre la discapacidad y los estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de capacidades. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 107-131. https://bit.ly/3QF9v59

Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(138), 1093-1109. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v46n138/v46n138a8.pdf

Victoriano Villouta, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios Pedagógicos, 43(1), 349-369. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n1/art20.pdf

Most read articles by the same author(s)