Life cycle of the early childhood teacher
Main Article Content
Abstract
The article arises in the framework of the research Components of the life cycles of 10 early childhood teachers: voices of the actors, based on the autobiographical narratives prepared by the research participants. Initially, it seeks to give life to the teachers' stories about the factors that affect to a greater or lesser degree the development of their professional career, to understand the scenario and the set of realities that constitute it, recognizing the administrative, family, and social tasks, among others, that lead him to a fragmentation and misunderstanding of his life project. The research envisions a new vision of the early childhood teacher, recognizing the competencies that they develop throughout their professional life and that are put into practice within the classroom, taking into account that the professional life cycles of the teaching career constitute an approach and modality which has contributed to broadening the knowledge of teachers pedagogical practices.
References
Baron, B. (2018). ¿Quiénes son y dónde están? Investigación biográficonarrativa en el contexto colombiano. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 9(1), 149 – 163. [http://hdl.handle.net/10481/59999]
Baron, B. (2017). "Conversaciones. Prácticas vitales en Educación Superior". Editorial Aula de Humanidades SAS.
Baron, B., Cancino, J., García, D., y Guativa J. (2012). Y ellos me hacían sentir muy mal: la comunicación inclusiva, un horizonte de posibilidades, en Echavarría y Meza, Formación ético-política: itinerarios de ciudadanía y violencia escolar: Kimpres Ltda.
Bianchi, M. (2017). Narrar, recitar y cantar literatura folklórica: un aporte a la cultura de la paz. Praxis Pedagógica. 21, 97-105. DOI:http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.21.2017.97-105
Bolívar, A., y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual [112 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 7(4), Art. 12. http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-s.htm [Fecha de acceso: 2019, 05, 10].
Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.
Bolívar, A. (1999). Enfoque narrativo versus explicativo del desarrollo moral. En E. Pérez-Delgado y M. V. Mestre (Coords.), Psicología moral y crecimiento personal. Su situación en el cambio de siglo (pp. 85-101). Ariel.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós.
Cambra, J. (2010). Código deontológico de la profesión docente. Consejo General de los Ilustres. Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencia.
Capera, C., Pardo, L., Torres, E., y García, Z. (2017). Proceso de educación intercultural en primera infancia: programa educa a tu hijo -Cuba- y programa hogares comunitarios de bienestar -HBC -Colombia. Praxis
Pedagógica, 17(21), 119-142. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.21.2017.119-142.
Casey, K., y Apple, M. (1992). El género y las condiciones de trabajo del profesorado: el desarrollo de su explicación en América. Educación y Sociedad, 10, 7-21.
Cruz, E., y Pulido, N. J. (2009). Factores de los ciclos de vida profesional de maestros universitarios. Narraciones de experiencias.
De Certain, L. (2007). Concepción de infancia. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (8), 108-123.
Delgado, J., y Gutiérrez, J. (eds.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
Dulcey-Ruiz E., y Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología 17-27.
Fonseca, I., Bernate, J., Betancourt, M., Barón, B., & Cobo, J. (2019). Developing Social Responsibility in University Students. In Proceedings of the 2019 11th International Conference on Education Technology and Computers (ICETC 2019). Association for Computing Machinery, 215–218. Doi: https://doi.org/10.1145/3369255.3369275
Huberman, A., y Miles, M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En: Denman, C., Haro, J. (Comp.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. El Colegio de Sonora. pp. 253-300.
Huberman, M. (1992). O ciclo de vida profissional dos professores. Vidas de professores, 2, 31-61.
Huchim, Donaldo, y Reyes. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13 (3), 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44729878019
Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Zona próxima, (8), 108-123.
León, A., y Alarcón, D. (2018). Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior. Praxis Pedagógica, 18(23), 108-126.
Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. PPU.
Palacios, J., y Castañeda, E. (2009). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Organização dos Estados Ibero-americanos para a Educação, a Ciência ea Cultura=Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Pedraza, W., Betancur, J., Ávila, C., Barón, B. (2011). «La ciberviolencia: Nuevas formas de concebir la violencia en el ciberespacio». Revista INPAHU, 7, 69-80. <https://issuu.com/la39/docs/revista_inpahu_no_7__version_digita>
Peiró, j., y Luque, O. (1988) Los centros escolares como organizaciones. En: PABLOS, J. (eds.) El Imba o en el aula. Alfar.
Ruiz, E., y Valdivieso, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de psicología, 1(1), 17-27.
Tovar, B. (2016). Coherencia del modelo pedagógico y la evaluación del aprendizaje en una universidad de Bogotá. Praxis Pedagógica, 18, 53-70. http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/view/1367
Urrego, L. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1069-1082.
Vila, I. (2000). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de educación, 22, 41-60.
Villar, L. (1990). El profesor como profesional: formación y desarrollo personal. Universidad de Granada.
Vargas, C. (2013). El Enfoque Praxeológico. UNIMINUTO.
Varón, V., Martínez, S., León, Y., Y Barón, B. (2020). Pedagogía de la alteridad: entre la educación como práctica social y el ejercicio intelectual. Revista Insignare Scientia - RIS, 3(2), 484-508. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2020v3i2.11582
Walsh, C. (2007). Interculturalidad colonialidad y educación. Revista Educación y pedagogía, 19(48), 25-35.
Zambrano, J. (2019). Reflexiones epistemológicas para la formación de educadores especiales. Educação em Foco, 24(3), 807-826
Zapata, B., y Ceballos, L. (2010). Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1069-1082.