Didactic of accounting as a tool for accounting investigation

Main Article Content

Carla Mariuxi Erazo-Portilla
Manuel Alfredo Plaza-Castillo
Raúl Alfonso Camacho-Marín
https://orcid.org/0000-0001-8386-4039

Abstract

Accounting research, despite its multiple benefits in the academic world, has been little explored by accounting professors in Ecuador, who generally stick to traditional didactics. In this regard, this study aimed to determine the effectiveness of accounting didactics as a tool for accounting research. The methodology adopted was a descriptive, field and quasi-experimental study, the sample consisted of 23 accounting teachers from the Instituto Tecnológico Superior Universitec and the Instituto Tecnológico Superior Sucre. The interview technique was used, for which a 32-item questionnaire was elaborated as an instrument. It was validated by means of expert judgment and obtained a reliability of 0,92, applying Cronbach's Alpha coefficient. The main conclusion expresses that its implementation meant an important increase in the receptivity of the scientific-accounting research method, taking its practice from a null level to a level of 100 %. At the same time, developing research skills in teachers and students and demonstrating that its application improved the quality of learning, since it took them to the level of constructed and meaningful learning. Also, teachers increased their professional performance in each of their areas, as well as their participation and that of students in scientific events, which can give greater relevance to the events of the scientific accounting community.

References

Andrade, J., y Baute, L. (2015). Una propuesta para la formación pedagógica de los profesores de las carreras de contabilidad en la Universidad Estatal de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 7(1), 48-53. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n1/rus06115.pdf

Arquero, J. L., Jiménez, S. M., y Laffarga, J. (2016). Utilidad percibida de la producción académica-contable. Opinión de los profesores universitarios y de los profesionales. Revista de Contabilidad, 19(2), 239-251. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.10.004

Cassiani, D., y Zabaleta, M. (2016). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.06

Gallón, N. (2013). La formación ciudadana en el contador público: una apuesta ineludible desde la educación filosófica y democrática. En Ponencias, XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 105-119). Fenecop-Yupana; Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Gómez, A. (2018). Estrategia didáctica desarrolladora de la contabilidad bajo NIIF. https://repositorio.itb.edu.ec/bitstream/123456789/918/1/P-202.pdf

Hernández, S., Fernández, L., y Baptista, E. (2016). Metodología de la investigación (8.a ed.). McGraw-Hill.

Jurado-Paz, I. M., y Morán-Vallejo, M. A. (2019). Gestión universitaria de la innovación social promovida desde espacios académicos relacionados con el emprendimiento, la investigación y la proyección social. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 261-272. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9161

Lechner, N. (2001). Contabilidad e investigación. Asfacop, 6, 115.

López, A. R. (2020). Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de la Contabilidad Básica a los alumnos del Instituto Tecnológico Superior Bolívar. Roca. Revista Científico – Educaciones de la Provincia de Granma, 16(1), 473-482. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7414345

Lorenzo, Y., Díaz, T., y Gil, A. (2017). El proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 157-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200015

Machado, M. A. (2000). Tendencias de modelación para el análisis contable: hacia una responsabilidad integral. Contaduría Universidad de Antioquia, (37), 15-47. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/25573

Maldonado, J. A. (2015). La metodología de la investigación (fundamentos). Universidad Nacional Autónoma de Honduras. https://issuu.com/joseangelmaldonado8/docs/la_metodologia_de_la_investigacion

Molina-Hurtado, Y. A., y Fonseca-Gordillo, J. E. (2019). La investigación formativa contable en universidades de Tunja. Revista Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 93-106. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10014

Moya, S., Prior, D., y Rodríguez-Pérez, G. (2015). Performance-based incentives and the behavior of accounting academics: Responding to changes Accounting Education. An International Journal, 24(3): 208-232 https://www.researchgate.net/publication/277920868_Performance-based_Incentives_and_the_Behavior_of_Accounting_Academics_Responding_to_Changes

Ortiz-Ocaña, A. L. (2016). Introducción a la investigación contable. (Documento de docencia No. 1). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1370

Ospina, C. M. (2005, 1 de marzo). Sobre la investigación en contabilidad, algunos apuntes [ponencia]. II Encuentro Nacional de Investigadores Contables, Universidad del Valle, Cali. http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.11porikan/articulo2.pdf

Pardo, A. (2002). Una pregunta sobre la pregunta. Un asunto de enseñar investigación. Actualidades Pedagógicas, (41), 113-119.

Pérez, V. y Pinto, G. (2016). La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. Ciencias Administrativas, (7), 37-47. https://www.redalyc.org/journal/5116/511652569006/html/

Polo, W. (2009). Características del currículum en la educación del profesional de la Contaduría Pública. En Ponencias, XXI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 198-211). Fenecop; Coesco; Universidad del Quindío.

Ramírez, D. F. (2017). Análisis y desarrollo de la educación contable: temáticas de su abordaje y principales problemáticas según el pensamiento estudiantil socializado por la Fenecop (2000-2016). Cuadernos de Contabilidad, 18(46). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.adec

Restrepo, L., y Rodríguez, M. (2016). Educación en contabilidad ambiental. Una aproximación desde el pensamiento ambiental. En Ponencias. XXVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 113-128). Fenecop; Gecua; Universidad de Antioquia.

Ríos, R. A. (2013). La formación para la investigación de contadores públicos colombianos: un asunto de estrategia. Revista Científica “General José María Córdova”, 11(11), 175-206. https://doi.org/10.21830/19006586.210

Saavedra, M. L., y Saavedra, M. E. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad Contable Faces, 18(31), 99-121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25743363006

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Grupo CIFE. https://www.researchgate.net/publication/329440312

Trujillo, R. F. (2013, 2-4 de octubre). Hacia una enseñanza contable por medio de la investigación [ponencia]. XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, México. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/8.13.pdf

Vasco, C. E. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias ¿y ahora estándares? Educación y Cultura, (62), 33-41.