The field work as a didactic strategy for the development of ecological attitudes

Main Article Content

Pablo César Torres Cañizález
https://orcid.org/0000-0001-9570-4526
John Kendry Cobo Beltrán

Abstract

In order to formulate a didactic proposal for the use of field work for the development of ecological attitudes in secondary school students, a projective investigation was carried out. The result was a set of methodological actions for teachers, on the use of field work and its relevance in achieving significant learning, not only in the conceptual, but fundamentally in the attitudinal field. It was concluded that properly oriented field work has the didactic potential to activate the processes of inquiry, the acquisition of knowledge and ethical reflection, in addition to the recreational and recreational possibilities that contribute to the promotion of ecological attitudes.

References

Aaronson, S. (1996). Trade and the American dream: A social history of postwar trade policy. University Press of Kentucky.
Abarca-Alpízar, F. (2017). Aprendizajes en sincronía con la vida. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.22
Ajzen, I., y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Prentice-Hall.
Alea García, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, 3(6), 1-29.
Allport, G. (1935). Attitudes. En: C. Murchison (ed.), Handbook of social psychology. Clark University Press.
Arenas, R. (2009). Actitud de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho hacia la educación ambiental [tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15013
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente. Narcea.
Ausubel, D., Novak, J., y Hanessian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI.
Beltrán, J. (1995). Psicología de la educación. Boixareu Universitaria.
Berry, T., y Clarke, T. (1997). Reconciliación con la Tierra: la nueva teología ecológica. Cuatro Vientos.
Boff, L. (2003). Ethos mundial: um consenso mínimo entre os humanos. Sextante.
Bruner, J. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje. Perspectivas, 16 (1), 79- 85.
Cannon, R., y Newble, D. (2000). Handbook for teachers in universities and colleges: a guide to improving teaching methods. Routledge.
Caride, J., y Meira, P. (2000). La educación ambiental como estrategia y prácticas: señas de identidad y perfiles históricos. Ariel.
Caride, J., y Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Ariel.
Coya, M. (2001). La ambientalización de la Universidad. Un estudio sobre la formación ambiental de los estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela y la política ambiental de la institución [tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela]. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1n808
Daros, W. (1987). Diversas bases de una teoría didáctica. Revista de Ciencias de la Educación, 30, 215-225.
Davini, M. (1996). Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación entre la didáctica general y las didácticas especiales. En: A. Camillioni, M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto, y S. Barco. Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 41-73). Paidós.
Ferrer L. (2002). Guía práctica para un trabajo de campo exitoso. Universidad Central de Venezuela.
Festinger, L. (1964). Conflict, decision and dissonance. Stanford University Press.
Figueroa, M. (2000). Un modelo psicoeducativo para la formación valórico-actitudinal. Ágora, 3(4), 87-110.
Figueroa, M. (2005). Moral ecológica e inteligencia emocional: Bases para un Modelo psicoeducativo del carácter. Educere, 9(28), 67-76.
Fishbein, M., y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior. Addison-Wesley.
Fromm, E. (1966). El corazón del hombre. Fondo de Cultura Económica.
Gabaldón, A. (1996). Dialéctica del desarrollo sustentable: una perspectiva latinoamericana. Fundación Polar.
Gadotti, M. (2004). Os mestres de Rousseau. Cortez Editora.
Gallegos, R. (1999). Educación holista: pedagogía del amor universal. Pax.
García, J., y Rosales, J. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental. Aljibe.
González, E., y Arias, M. (2009) La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, 31(124), 58-68. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2009.124.18835
Gouveia, E., Valle Montiel, K., y Lozada, J. (2009). El excursionismo como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de la geomorfología en la educación superior. Omnia, 15(3), 97-116.
Gutiérrez, F., y Prado, C. (1997). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. Instituto Latinoamericano de Pedagogía de la Educación.
Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4.a ed.). McGraw Hill.
Holahan, C. (1991). Psicología ambiental: un enfoque general. Limusa.
Hurtado, J. (2007). El proyecto de investigación. Sypal.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. (4.a ed.) Sypal.
Judd, C., y Johnson, J. T. (1981). Attitudes, polarization, and diagnosticity. Journal of Personality and Social Psychology, 41(1), 26-36. https://doi.org/10.1037/0022-3514.41.1.26
Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI.
Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro"” programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de Sociología, 73(1), 5-46.
Leff, E. (2013). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Cuides: Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, (10), 185-209.
Legarralde, T., Vilches, A., y Darrigran, G. (2009, 26-30 de octubre). El trabajo de campo en la formación de los profesores de Biología: Una estrategia didáctica para mejorar la práctica docente. II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, La Plata, Argentina. http://www.fuentesmemoria. fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.560/ev.560.pdf
Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En F. Sepúlveda y N. Rajadell (coords.). Didáctica General para Psicopedagogos (pp. 25-60). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Medina, A. (2009). La didáctica: disciplina pedagógica aplicada. En A. Medina y F. Salvador (coords.). Didáctica general (pp. 3-37). Pearson; Prentice Hall; Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Medina, I. y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, (66), 55-72. https://doi.org/10.17227/01203916.66rce55.72
Montilla, A. (2005). El trabajo de campo: estrategia didáctica en la enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, 10(2), 187-195.
Morales, P. (1988). Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos. Universidad Pontificia de Comillas.
Morin, E. (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. Anaya.
Novak, J., y Gowin, B. (1997). Aprendiendo a aprender. Planeta.
Páramo, P., y Hederich, C. (2014). Educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, (66), 13-16. https://doi.org/10.17227/01203916.66rce13-16
Pedraza, N., y Medina, A. (2000). Lineamientos para formadores en educación ambiental. Magisterio.
Piaget, J. y Inhelder, B. (1997). La psicología del niño. Morata.
Quiva, D., y Vera, L. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(3), 378-394.
Rivas, S., y Morales, O. (2006). Importancia del trabajo de campo en las ciencias sociales. Geoenseñanza, 11(2), 235- 240.
Rojas-López, J. (2002). El trabajo de campo en geografía: una visión desde el norte. Revista Geográfica Venezolana, 43(1), 149-157.
Sauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación, (41), 83-101.
Seavoy, R. (2003). Origins and growth of the global economy: from the fifteenth century onward. Praeger.
Taylor, S., y Todd, P. (1995). An integrated model of waste management behavior. A test of household recycling and composting intentions. Environment and Behavior, 27(5), 603-630. https://doi.org/10.1177/0013916595275001
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005), Hacia las sociedades del conocimiento, Informe mundial.
Vásquez, J. (2010). Programa sobre calentamiento global para la conciencia ambiental en las instituciones educativas públicas del distrito de Santa Eulalia de Acopaya, provincia de Huarochirí. http://www.une.edu.pe/investigacion/FAN%20AGROP%20Y%20NUT%202010/FAN-2010-110%20VASQUEZ%20LUYO%20JULIO%20CESAR.pdf