Teacher approval:Narratives from the teaching self

Main Article Content

John Fajardo

Abstract

This article presents reflections within the framework of the Doctorate in Education of the Universidad Pedagógica Nacional on the work of teachers and pedagogical models in schools. It analyzes how these models affect both students and teachers, influencing relationships and power in the educational community. Through a narrative approach, we seek to recognize school voices and realities and how they create meanings from their cultural context. The objective is to reflect on the reality of teachers, students and parents, based on the author's personal experience in public education and his role as a teacher and student.

Keywords:
Pedagogical models, Power relations, Narrative approach.

References

Kushner, S. (2010). Recuperar lo personal. En y. H. J. Rivas, Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (págs. 9-16). Barcelona: Octaedro.

Rivas, J., & Herrera, D. (2010). Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Barcelona: Octaedro.

Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La Investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid: La Muralla.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2006). O planejamento da pesquisa qualitativa-teoria e abordagens. Porto: Artmed.

Huberman, D. (1995). Trabajando con narrativas biográficas. En H. y. McEwan, La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (págs. 183-235). New York: Amorrortu.

Braidotti, R. (2013). Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa.

Saldarriaga, O. (2011). El oficio del maestro, Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Magisterio.

Le Breton, D. (2002). La Sociología del Cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. De Zubiría, J. (2014). Los Modelos Pedagógicos. Bogotá: Magisterio.

Clandinin, M. (2013). Engaging in narrative inquiry. New York: Routledge.

Calvo, P., & Rivas, J. (2017). Un modo de pensar, sentir, investigar y transformar. Revista del Instituto en ciencias de la educación, de la Facultad de Humanidades de la UNNE, 97-110.

Calvo, P., & José, R. (2017). Un modo de pensar, sentir, investigar y transformar. Revista del Instituto en ciencias de la educación, de la Facultad de Humanidades de la UNNE, 97-110.

Herrera, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: P & J Editores.

Souza, E. (2020). Investigación (auto)biográfica como acontecimiento: contexto político y diálogos epistémico- metodológicos. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 16-33.

Roa, S. (23 de 10 de 2023). Weebbly. Obtenido de Sergio Roa:

https://sergioroa.weebly.com/proyecto-de-escuela-nueva.html

De Zubiría, J. (2003). De la escuela nueva al constructivismo. Bogotá: Aula abierta, Magisterio.

Lazzarato, M., Blondeau, O., Dyer, N., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., . . . Moulier, Y. (2021). Capitalismo Cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficante de Sueños.

Hérnandez, F., & Sancho, J. (2020). La investigación sobre historias de vida: de la identidad humanista a la subjetividad nómada. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 34-45.

Deleuze, G. (1994). Rizoma. México D.F. Coyoacán.

Leite-Méndez, A., & Rivas-Flores, I. (2021). Una mirada rizomática de las narrativas. Rutas de formación: prácticas y experiencias , 14-26.

Delory-Momberger, C. (2009). Biografía y educación, figuras del individuo-proyecto. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad Buenos Aires; CLACSO.

Foucault, M. (1999). Ética, estética y hermenéutica. Madrid, España: Paidós Básica.