La escuela y la guerra, las memorias entre el miedo y el silencio
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Biografía del autor/a
Mauricio Enrique Lizarralde, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Magiíter en Educación y Desarrollo Comunitario (CINDE - Universidad Surcolombiana) y candidato a doctor en Educación (Universidad del Valle, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Profesor de planta, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Contenido principal del artículo
Resumen
En el artículo se muestran algunos de los resultados de la investigación, Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado, desarrollada en el departamento del Putumayo, en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación y con la dirección de la Dra. Barbara García. Se hace una reflexión sobre el papel de la memoria colectiva en la configuración de los significados, que entran a mediar las interacciones en las escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, para recabar esta información se desarrolló el trabajo de campo durante dos años, desde una perspectiva etno-metodológica orientada por la mirada del “interaccionismo simbólico”. Entre los resultados, está la caracterización de los distintos ambientes educativos que allí se configuran, la reconstrucción de la percepción del conflicto armado a partir de los relatos, y el papel del miedo en la significación de las interacciones, territorios y la posibilidad de reproducir y naturalizar la violencia garantizando la perpetuación del conflicto.
Artículos similares
- Daniela Montoya Osorio, Angela María Quiceno Restrepo, Cátedra de la paz y matemáticaS en la escuela: Un asunto más allá de lo disciplinar , Praxis Pedagógica: Vol. 21 Núm. 28 (2021): Dossier: Multiplicidad de la pedagogía: lecturas históricas y conceptuales
- Camilo Cardona Aguirre, La cátedra de paz: , Praxis Pedagógica: Vol. 20 Núm. 26 (2020): ENERO-JUNIO
- Ferney Quintero Ramírez, Jhon Diego Domínguez Acevedo, La enseñanza de las ciencias sociales en Argentina y Colombia: cartografías de «antefuturo» , Praxis Pedagógica: Vol. 15 Núm. 17 (2015): julio-diciembre
- Santiago Pérez Tamayo, Historiar la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela: , Praxis Pedagógica: Vol. 21 Núm. 28 (2021): Dossier: Multiplicidad de la pedagogía: lecturas históricas y conceptuales
- Nubia Astrid Sánchez Vásquez, Apropiación de las ciencias sociales escolares en Colombia , Praxis Pedagógica: Vol. 21 Núm. 28 (2021): Dossier: Multiplicidad de la pedagogía: lecturas históricas y conceptuales
- Horacio Ademas Ferreyra, El aprender a emprender como uno de los pilares de la educación del futuro en el marco de la construcción de la calidad educativa , Praxis Pedagógica: Vol. 19 Núm. 24 (2019): ENERO-JUNIO
- Oscar Colonia Alcalde, Innovación didáctica , Praxis Pedagógica: Vol. 19 Núm. 24 (2019): ENERO-JUNIO
- Olga Lucia Zuluaga Garcés, Foucault y la educación: , Praxis Pedagógica: Vol. 21 Núm. 28 (2021): Dossier: Multiplicidad de la pedagogía: lecturas históricas y conceptuales
- Gustavo Adolfo Parra Leon, Ana Cristina Leon Palencia, La precariedad de la pedagogía en Colombia , Praxis Pedagógica: Vol. 21 Núm. 28 (2021): Dossier: Multiplicidad de la pedagogía: lecturas históricas y conceptuales
- César Augusto Rivillas Molina, Cartografía de los múltiples modos de devenir maestro desde la pedagogía , Praxis Pedagógica: Vol. 21 Núm. 28 (2021): Dossier: Multiplicidad de la pedagogía: lecturas históricas y conceptuales
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.