La historia de la enseñanza de la historia: un saber escolar inestable
Barra lateral del artículo
Publicado:
2012-01-30
Cómo citar
Detalles del artículo
Biografía del autor/a
Mireya Gonzalez Lara, Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Licenciada en Ciencias Sociales, Especialista en Enseñanza de la Historia y Magister en Historia. Actualmente coordina el Instituto para el desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y es docente catedrática del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana.Contenido principal del artículo
Mireya Gonzalez Lara
Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa
Resumen
La historia de la enseñanza de la historia en Colombia, tradicionalmente ha estado articulada a la trayectoria que ha marcado la formalización de la historia como disciplina académica universitaria, configurando su enseñanza como un ejercicio dependiente, subordinado y siempre deficitario de los avances logrados desde su investigación. La reciente emergencia del campo investigativo de la historia de los saberes escolares en Colombia, se ha venido constituyendo en una posibilidad de indagar por la historia de la enseñanza de la historia, desde otros referentes teóricos y metodológicos, que además, de potenciar la categoría de “saber pedagógico”, permite la exploración de otros discursos que han configurado históricamente este saber, asociados a la formación de docentes, a las políticas públicas, a los textos escolares y a la investigación sobre este campo. El presente artículo, aprovechando la coyuntura de los Bicentenarios, intenta mostrar esta perspectiva teórica y algunos esbozos iniciales sobre las formas que ha tomado la enseñanza de la historia a lo largo del siglo XX y la primera década del siglo XXI.
Palabras clave:
Enseñanza de la historia, historia escolar, historia académica, saber pedagógico.