La Copa de Catalogadores como estrategia de gamificación en la Universidad de Costa Rica
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo explora el juego Copa de Catalogadores como estrategia didáctica en el curso de Catalogación II de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica. Se destaca cómo los juegos educativos pueden aumentar la motivación y mejorar el aprendizaje activo en entornos universitarios. El estudio emplea una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos. Se recolectaron datos a través de encuestas a estudiantes y un grupo focal con los docentes que imparten el curso, abarcando 45 personas estudiantes entre 2018 y 2023. Los resultados muestran que el juego no solo facilita la comprensión de conceptos complejos, sino que también fomenta el trabajo en equipo y la participación activa. Los estudiantes valoraron positivamente la integración de elementos lúdicos en su aprendizaje, mientras que los docentes destacaron la mejora en la retención de conocimientos y habilidades prácticas. Sin embargo, se identificaron áreas para mejorar, como la necesidad de ajustar la dificultad de los ejercicios y la organización del juego. De acuerdo a esto, el juego Copa de Catalogadores se confirma como una herramienta efectiva para el aprendizaje de la catalogación, sugiriendo su implementación continua y la consideración de mejoras.
Referencias
Boillos García, F. (2023). La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: práctica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica [tesis doctoral, Universidad de La Rioja]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/325324.pdf
Castells-Molina, A. (2024). Planificación de experiencias educativas gamificadas. En O. Ripoll y J. T. Pujolà (ed.), La gamificación en la educación superior (pp. 89-112). Universidad de Barcelona; Ediciones Octaedro. http://doi.org/10.36006/15226-1
Chaves Chaves, E. (2023). Implementación de una estrategia didáctica basada en el aprendizaje colaborativo y activo en Ingeniería Topográfica: juego de roles. Revista Educación, 47(1), 1-14. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v47n1/2215-2644-edu-47-01-00445.pdf
Contreras-Espinosa, R. S. y Eguia-Gómez, J. L. (2024). Taxonomía de los elementos de juego para la gamificación educativa. En O. Ripoll y J. T. Pujolà (ed.), La gamificación en la educación superior (pp. 27-48). Universidad de Barcelona; Ediciones Octaedro. http://doi.org/10.36006/15226-1
Domínguez, A., Saenz-De-Navarrete, J., De-Marcos, L., Fernández-Sanz, L., Pagés, C., & Martínez-Herráiz, J. J. (2013). Gamifying learning experiences: Practical implications and outcomes. Computers & Education, 63, 380-392. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.12.020
Gagné, R. M., & Driscoll, M. P. (1988). Essentials of learning for instruction. Prentice Hall.
Jiménez, J. A., Rodríguez, M. A. y Sánchez, F. J. (2014). El aprendizaje significativo en la educación superior: Una propuesta para la formación integral de los estudiantes. Pearson Educación.
Lanza-Castillo, V. V., Romero-Maza, L. Á. y Bennasar-García, M. I. (2024). Actividades lúdicas como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje en la asignatura Anatomía y Fisiología Humana. Revista Educación, 48(1), 1-24. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v48n1/2215-2644-edu-48-01-241.pdf
Londoño Díaz, Y. P., Pérez Roche, S. M. y Valerio Martínez, M. A. (2018). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 5 a 6 años del grado preescolar de la institución educativa John F. Kennedy [trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11634/16190
Morales Beltrán, O. R. y Urrego Martínez, Z. R. (2017). La enseñanza por medio del juego para un mejor aprendizaje. Praxis Pedagógica, 17(20), 123–136. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.20.2017.123-136
Perrone, G., Murillo, A. y González, L. (2002). Introducción bibliotecológica: procesos técnicos y soportes de información. Biblioteca Nacional de Maestros. http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/publicaciones/doc/cuadernillo_1.pdf
Pujolà, J. T. (2024). La gamificación: una estrategia didáctica en el ámbito educativo. En O. Ripoll y J. T. Pujolà (ed.), La gamificación en la educación superior (pp. 17-26). Universidad de Barcelona; Ediciones Octaedro. http://doi.org/10.36006/15226-1
Sandí-Sandí, M. C. (2019). Cincuenta años de formar profesionales en Bibliotecología en la Universidad de Costa Rica (UCR). e-Ciencias de la Información, 9(1). https://brapci.inf.br/v/107351
Vintimilla, J. M. y Llivisupa, J. N. (2023). Actividades lúdicas para contribuir en el proceso enseñanza-aprendizaje en el bloque temático: Anatomía y Fisiología de los seres vivos en Biología[trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3184