Gestión del conocimiento y desarrollo organizacional en las universidades públicas una visión holística

Contenido principal del artículo

Mariuxi Alexandra Guijarro-Cagua

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo indagar sobre la gestión del conocimiento y desarrollo organizacional en las universidades públicas desde una visión holística. Con un enfoque basado en la complejidad, se observa el fenómeno estudiado como un todo. Metodológicamente se enmarca en una revisión documental con síntesis interpretativa; el método de análisis utilizado fue la hermenéutica, y la técnica usada fue el análisis de contenido. Después de la interpretación de las unidades de análisis seleccionadas, a partir de la cual se conoció cada elemento de la realidad existente y su interacción con el entorno, se conformó un modelo que integra de forma armónica las partes que delinean el desarrollo organizacional, que se convierte en una estrategia apoyada en la plataforma en la que se constituye la gestión del conocimiento en las universidades, diseñado en función de premisas fundamentales para el proceso de transformación universitaria, como son el aprendizaje y el capital humano e intelectual, articulados con la comunicación efectiva. Se concluye que las universidades deben implementar esta filosofía gerencial, vinculando estratégicamente el conjunto de vectores que intervienen en la conformación de la gestión universitaria, que se transmite y posiciona por medio de la comunicación, para dar respuesta a las demandas sociales, económicas y políticas que envuelven la dinámica del entorno.

Citas

Aguirre, S. (comp.). (2019). La identidad e imagen corporativa en las instituciones de educación superior. Universidad Ecotec. https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/investigacion/libros/identidad-e-imagen-corporativa.pdf#page=88

Araneda-Guirriman, C., Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Baltazar-Martínez, C., y Soria-Lazcano, H. (2017). La gestión del conocimiento en instituciones de educación superior del norte de Chile. Revista de Pedagogía, 38 (102), 13-30.

Arboníes, A. L. (2013). Conocimiento para innovar: cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento (2.a ed.). Díaz de Santos.

Barzola, E. (2020). Gestión del cambio en la implementación del Departamento de Talento Humano para el diseño de un plan estratégico en el desarrollo organizacional en Viña San Joaquín S. A. [Trabajo de grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15207

Bennis, W. (1987). Desarrollo Organizacional. Su naturaleza, orígenes y perspectivas. SITESA.

Cuadrado-Barreto, G. (2020). Gestión del conocimiento en la universidad: cuestionario para la evaluación institucional. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30):201-218. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.596

Escorcia, J., y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior, caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 83-97. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33235

Escudero, J., Delfín, L. A., y Arano, R. M. (2014). El desarrollo organizacional y la resistencia al cambio en las organizaciones. Ciencia Administrativa, (1), 1-9.

Gallo, G. (2020). El aprendizaje organizacional y su impacto con el rendimiento empresarial y el mercado: el caso del Ecuador. Revista Internacional de Administración, (8), 57-78. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.3

Garbanzo-Vargas, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40 (1):67-87. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534

Godoy, M., Mora, J., y Liberio, F. (2016). Gestión del conocimiento para el desarrollo de organizaciones inteligentes. Revista Publicando, 3(9), 660-673.

Hellriegel, D., Jackson, S., y Slocum, J. (2005). Administración: un enfoque basado en competencias (10.a ed.). McGraw-Hill.

Jama, V. R. (2020). La dirección en la gestión del conocimiento incide en el capital intelectual de las instituciones de educación superior del Ecuador. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 109-115. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.95

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). (2010). Registro Oficial 298 del 12 de octubre del 2010; Editora Nacional.

Mata, Y. V., y Pesca, C. (2011) A. La gestión del conocimiento en las universidades como baluarte organizacional. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 12(23), 56-73.

Noboa, M., Torres, G., Estrella, I., y Vizuete, W. (2020). Lenguaje motivacional y empoderamiento psicológico de los trabajadores en ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista de ciencias sociales, 26 (2), 206-224. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32435

Padilla, J. R., Cortina, M. de J., y Lozana, J. L. (2020). ¿La proporcionalidad corporal se relaciona con la velocidad del swing y la fuerza explosiva en jugadores de béisbol juvenil? En Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria (vol. 20). Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3435

Paiva, A. J. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revista Ciencias de la Educación, 4(1), 239-253. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educación/revista/a4n23/23-14.pdf

Pérez, G. (2004). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. I Métodos, La Muralla.

Perozo, M. (2004). Gestión del conocimiento en la capacitación para la innovación. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 10 (2), 117-129.

Riesco, M. (2010). El negocio es el conocimiento. Díaz de Santos.

Sánchez, G. (2009). El desarrollo organizacional: una estrategia de cambio para las instituciones documentales. Anales de Documentación, (12), 235-254. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63511932013

Santillán, M. (2010). Gestión del conocimiento: el modelo de gestión de empresas del siglo XXI. Netbiblo.

Segredo, A. M. (2015). Desarrollo organizacional. Una mirada desde el ámbito académico. Educación Médica, 17 (1):3-8. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2015.09.002

Serradell, E., y Juan, A. A. (2003). La gestión del conocimiento en la nueva economía. http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html.

Sobrido, M., y Rumbo-Prieto, J. M. (2018). La revisión sistemática: pluralidad de enfoques y metodologías. Enfermería Clínica, 28(6), 387-393 https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.08.008

Soliz, N. Mena, V., y Lara, T. (2017). Cultura y gestión del conocimiento en organizaciones de Ecuador. Revista Publicando, 4 (11).

Tinto, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Revista Provincia, (29), 35-173.

Valhondo, D. (2010). Gestión del conocimiento: del mito a la realidad. Díaz de Santos.

Vázquez, G. C., Jiménez, I. U., y Juárez, L. G. (2020). Construcción-validación del cuestionario sobre madurez de gestión del conocimiento para innovación educativa en universidades. Apertura, 12 (1), 132-151. https://doi.org/10.32870/ap.vl2nl.1767

Vizcaíno, J. J., y Martínez, A. (2014). Experiencia ecuatoriana para el cambio organizacional de las Instituciones de Educación Superior como pilar fundamental para el mejoramiento de su calidad académica. Ciencia Administrativa, (2), 168-173.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.