Percepciones desde el rol de instructor, docente y par académico frente al comportamiento del estudiante en el proceso evaluativo en tiempos de pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre la categorización del comportamiento del estudiante frente al proceso evaluativo en tiempos de pandemia, desde la percepción de los roles de instructores, docentes universitarios y pares académicos. Para ello, se abordaron referentes teóricos que permitieran una aproximación a la realidad vivida por los estudiantes a raíz de la pandemia de COVID-19. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, del orden descriptivo, mediante la entrevista en profundidad y la encuesta como instrumentos de recolección de información. Entre los resultados más significativos están, por un lado, la poca confianza que tienen los evaluadores, en los comportamientos de sus estudiantes durante la evaluación, y, por otro lado, la pertinencia en la verificación asistida mediante las TIC por parte de pares académicos en procesos de certificación y acreditación de programas. Los hallazgos indican que en un contexto de incertidumbre la evaluación es compleja y, por consiguiente, que se requiere planeación, habilidades técnicas y saberes disciplinares para dinamizarla
Citas
Capelletti, G. (2020) Cuatro afirmaciones sobre evaluar para aprender, que deberíamos contemplar en tiempos de pandemia. Voces. PANORAMA. Portal de política educativa en Iberoamérica.
Celis, J. (2013). El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia. Recomendaciones para su fortalecimiento. Ministerio de Educación Nacional y Convenio Andrés Bello.
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf
Díaz, A. (2005). Riesgos de la evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Ponencia presentada en el Seminario Regional: Las nuevas tendencias de la evaluación y la acreditación en América Latina y el Caribe, IESALC – CONEAU.
Erickson, F. (1997). Métodos cualitativos de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wilttrock, la investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós.
Franco Peláez, Z. R. (2008). ¿Por qué la evaluación en el medio educativo debe ser ética para un desarrollo verdaderamente humano? Eleuthera, 2, 144-164.
Henríquez. (2020). ¿Cómo evaluamos y retroalimentamos para movilizar aprendizajes en el contexto COVID-19? [Webinar]. UNESCO. https://www.youtube.com/watch?v=l9oQoJ2CTrc
Hernández, C., Arévalo, M., y Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69.
Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa (Trad. E. Méndez). Editorial Gedisa S.A. (Trabajo original publicado en 2013).
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Guía de recomendaciones técnicas para la realización de las visitas de verificación apoyadas en las tecnologías de la información y la comunicación. Viceministerio de Educación Superior, Subdirección de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (Vallejo – Gómez, trad.). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Orozco Silva, L. E. (2002). Responsabilidad del docente en la formación integral. Elementos para una discusión. Universidad Santo Tomás.
Patiño, M. I., y Barón, D. A. (2020). ¿Cómo evaluar para el aprendizaje en tiempos de coronavirus? Centro para el aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación. Pontificia Universidad Javeriana.
Pita, B., y Fernández M. (2011). Informe Maestro, Campo de Formación Pedagógico. Maestría en Educación. Universidad Santo Tomás.
Ravela, P., Leymonié, J., Viñas, J. y Haretche, C. (2014) La evaluación en las aulas de secundaria básica en cuatro países de América Latina, ISSN: 1995-7785, Propuesta Educativa, (41), 20-45.
Sampaio, E. (2012). La evaluación mediadora formativa. Una experiencia en el contexto de la educación superior en Brasil. Revista de Ciencias Pedagógicas, (1), 1 -11.
Santos, M. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela, (20). 23 -35.