Un estudio neuropsicológico basado en las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en formación profesional
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el propósito de indagar sobre la relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en una muestra de 42 aprendices de electrónica y mecánica en el nivel de formación
profesional, se desarrolló el presente estudio de corte cuantitativo con diseño descriptivo y correlacional. Se evaluó al conjunto de la muestra con el test Acra, en el que se valoran las estrategias de aprendizaje (estrategia de adquisición de la información, codificación de la información, recuperación de la información y apoyo al procesamiento) y se recogió el rendimiento académico en las áreas técnicas relacionadas con las matemáticas en el conjunto de la muestra. Los resultados correlacionales a través de Pearson no muestran correlación significativa entre las dos variables de estudio. Por lo anterior es posible inferir, en conjunto con los resultados descriptivos, que, aunque los jóvenes aprendices tienen algún conocimiento sobre las estrategias de aprendizaje y su uso, no se refleja en el rendimiento académico obtenido. Por esto, se plantea el reto de revisar el cómo los aprendices han empleado las estrategias, corregir si fuera necesario y avanzar en procesos de automatización de las mismas. También se hace necesario seguir estudiando la multiplicidad de factores que inciden en el rendimiento académico.
Citas
Arias, M., Llera, J., & Martín, M. (2001). Efectos de un programa de entrenamiento en estrategias de aprendizaje. Revista Española De Pedagogía, 59(219), 229-250.
Bolívar, J., & Rojas, F. (2014). Estudio de la autopercepción y los estilos de aprendizaje como factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. RED Revista de educación a Distancia, 44. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/44/bolivar.pdf
Calle, M., Velásquez, B., & Remolina, N. (2009). El cerebro que aprende. Tabula Rasa, (11), 329-347. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39617332014
Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 11(41), 131-142.
Díez-García, M. (2014). Relación entre las estrategias de aprendizaje y las inteligencias múltiples y su influencia en el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad Internacional de La Rioja, España.
Esteban-Albert, M., & Zapata-Ros, M. (2016). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista De Educación a Distancia, 0(50).Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/271261/198501
Estupiñán, J., et al. (2016). Neurociencia cognitiva e inteligencia emocional. La gestión pedagógica en el contexto de la formación profesional. Revista didáctica y educación, 7(4). Recuperado de http://www.runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1511/857.
Kohler, J. (2013). Rendimiento académico, habilidades intelectuales y estrategias de aprendizaje en universitarios de lima. Liberabit, 19(2).
Marín, D. (2011). Psicología del aprendizaje universitario. La formación en competencias, de Juan Ignacio Pozo y M. del Puy Pérez. Perfiles Educativos, 33(131).
Martín, P., & Rodríguez, E. (2016). Procesos y programas de neuropsicológica educativa. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/20611/19/00
Martínez, E., Harb, S., & Torres, M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, (18). Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1436990443?accountid=44394
Martínez, J., & Galán, F. (2000). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios. Undergraduate students’ learning strategies, motivation and academic performance. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11(19), 33-50. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaREOP-2000-11-19-5730
Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: Enseñar a pensar y sobre el pensar. Infancia y Aprendizaje, 13(50), 3-25.
Peralta, S., Ramírez, A., & Castaño, H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe, (17). Recuperado de https://search.proquest.com/openview/b1cc96b4817eede132a5023c68bab525/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2027439
Portellano, J. (2000). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.
Quispilaya, J. (2010). Estrategias de aprendizaje Acra y rendimiento académico en geometría plana en los estudiantes de nivel de secundaria en una I.E. de Ventanilla (tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Recuperada de http://repositorio.usil.edu.pe/wp-content/uploads/2014/07/2010_Quispilaya_Estrategias-de-aprendizaje-ACRA-y-rendimiento-acad%C3%A9mico-en-geometr%C3%ADa-plana-en-losestudiantes-de-nivel-secundaria-de-una-instituc.pdf
Roces, C., González, M., & Touron, J. (1997). Expectativas de aprendizaje y de rendimiento de los alumnos universitarios. Revista de Psicología de la Educación, 22, 99-123.
Ruiz, J. (2011). Rendimiento académico y ambiente social. Política y Sociedad, 155.
Saavedra, M. (2001). Aprendizaje basado en el cerebro. Revista de Psicología, 10(1),141-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26410111
Touron, J. (1985). La predicción del rendimiento académico:Procedimientos, resultados e implicaciones. Revista Española de Pedagogía, 473-495.
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una nueva visión crítica del colectivismo. Red de revistas científicas de América Latina y el caribe, España y Portugal, 16(1), 73. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2010/201038761006/