Veo, pienso y me pregunto. El uso de rutinas de pensamiento para promover el pensamiento crítico en las clases de historia a nivel escolar

Contenido principal del artículo

Francesca Grez Cook

Resumen

El siglo xxi ha generado diversos desafíos para los sistemas educacionales en el mundo, es por ello que se han llevado a cabo revisiones y actualizaciones curriculares. En este sentido, el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile (mineduc) ha promovido la intensificación del pensamiento crítico dentro de las diversas asignaturas. En el caso de las clases de Historia,
esta habilidad se relaciona estrechamente con el fortalecimiento del “Pensamiento Histórico”.



Este escrito tiene como objetivo presentar el resultado obtenido del estudio realizado bajo la metodología de investigaciónacción, que implicó aplicar dos rutinas de pensamiento del Proyecto Zero, que permiten trabajar fuentes iconográficas dentro de las clases de Historia, y con esto fortalecer un lenguaje y cultura de pensamiento visible y crítico en los estudiantes. 

Citas

California Academia Press. (1990). Pensamiento Crítico: Una Declaración de Consenso de Expertos con fines de Evaluación e Instrucción Educativa. Millbrae: Tehe California Academia Press.

Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment. Baltimore: University Park Press. Recuperado de http://www.afahc.ro/ro/afases/2013/socio/Todor_Feuerstein.pdf

Freire, P. (1971). La Educación como Práctica de la Libertad [3ªed]. Montevideo: Tierra Nueva.

Glaser, E. M. (1985). Critical Thinking: Educating for Responsible Citizenship in a Democracy. En National Forum. Philadelphia: EM Glase.

MINEDUC. (2013). Bases Curriculares 2013 de 7º a 2º Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago de Chile: mineduc.

MINEDUC. (2013). Bases Curriculares de Educación Básica 2011. Santiago de Chile: mineduc.

Palti, E. J. (2000). ¿Qué Significa Enseñar a Pensar Históricamente? La historia enseñada. Madrid: Clío y Asociados.

Perkins, D., & Tishman, S. (2014). El Lenguaje del Pensamiento. Buenos Aires: Aique.

Presseisen, B. (1986). Critical Thinking and Thinking Skills: State of the Art Definitions and Practice in Public Schools. Philadelphia: Research for Better Schools.

Presseisen, B. (2000). Procesos cognitivos en el aprendizaje de la historia. En J. Beltrán, et al., Intervención psicopedagógica y currículum escolar. Madrid: Pirámide.

Richard, P., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico: conceptos y herramientas, Fundación para el Pensamiento Crítico. Cambridge: Harvard.

Richard, P. (1985). The Critical Thinking Movement: A Historical Perspective. En National Forum, 65(32), 529- 542.

Rittchart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós.

Sarmiento, P. (2009). La enseñanza de la Historia y el Pensamiento Crítico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sternberg, R., & Spear-Swerling, L. (1999). Enseñar a pensar. Madrid: Santillana.

Swartz, R. J., Fischer, S., & Parks, S. (2000). Infusing the Teaching of Critical and Creative Thinking into Secondary Science: A Lesson Design Handbook. Pacific Grove: Critical Thinking Press and Software.

Tishman, S., & Perkins, D. N. (1997). The language of thinking. Phi Delta Kappan, 78(5), 368-374.

Yinger, R. J. (1980). Can we really teach them to think. En R. E. Young (Ed.). Fostering critical thinking. San Francisco: Jossey-Bass Inc.