Narrar, recitar y cantar literatura folklórica: un aporte a la cultura de la paz
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Biografía del autor/a
Marcelo Bianchi Bustos, Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial «Sara C. de Eccleston» Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil
Ph.D. en Literatura Comparada —CUFCE/ BIU—, máster en Enseñanza del Español —Universidad San Jorge—, especialista superior en Literatura Infantil y Juvenil —Instituto Summa-Fundación Sallottiana—, profesor de Castellano, Literatura e Historia —Iades—, licenciado en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación —Universidad Caece—, especialista en Investigación Educativa —Universidad Nacional del Comahue—, especialista en Educación —Universidad de San Andrés—, especialista en Educación de Adolescentes y Adultos —Instituto de la Unión Docentes Argentinos—, experto universitario en Implementación de Proyectos de Lectura —Universidad Tecnológica Nacional—.
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente ensayo se reflexiona sobre la importancia de trabajar en el aula con literatura folklórica —la literatura de tradición oral que es transmitida de generación en generación— como una manera de incorporar la mirada y la herencia cultural de distintos pueblos y nacionalidades. Esta incorporación, a su vez, es una apuesta por la cultura de la paz, pues a través de la inclusión de otras voces, muchas veces silenciadas, se logrará un mejor entendimiento entre las personas.