La imagen, medio y objetivo en el pintor de batallas de Arturo Pérez Reverte
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo
Biografía del autor/a
Virginia Isla García, Universidad de Valladolid
Becaria del programa de Formación de Personal Universitario dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación español. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Valladolid, España.
Contenido principal del artículo
Resumen
En este ensayo se pretende reflexionar sobre la relación entre la imagen, vivida y recordada, y su papel y manifestación en el discurso de El pintor de batallas de Arturo Pérez-Reverte (2006). Apoyándonos en los textos, concluiremos que esta relación tiene como principales consecuencias la limitación asumida del espacio y el tiempo además de la creación, con los recursos y construcciones de la ficción, de una imagen fragmentaria y subjetiva que el lector deberá reconstruir para percibir así la universalidad a la que novela aspira.
Artículos similares
- José María Baldoví Giraldo, De la literatura como una de las disciplinas complejas y de la competencia de los escritores de ficción para instituirse en anfibios culturales , Praxis Pedagógica: Vol. 19 Núm. 25 (2019): Julio-Diciembre
- Jesus Alberto Echeverri Sánchez, Memorias de un viaje por las escuelas normales superiores , Praxis Pedagógica: Vol. 21 Núm. 30 (2021): Dossier: Multiplicidad histórica de la pedagogía: lecturas sobre la formación de maestros
- Gloria Elena Herrera Casilimas, Las escuelas normales colombianas y la pedagogía , Praxis Pedagógica: Vol. 21 Núm. 30 (2021): Dossier: Multiplicidad histórica de la pedagogía: lecturas sobre la formación de maestros
- Susana Ramírez-Serna, El maestro en la prensa colombiana de finales del siglo XX (1985-1994) , Praxis Pedagógica: Vol. 21 Núm. 30 (2021): Dossier: Multiplicidad histórica de la pedagogía: lecturas sobre la formación de maestros
- Liz Mariana Henao Cardona, Yuly Natalia Conrado Murillo, Un Abordaje teórico de la experiencia emocional del ser maestro , Praxis Pedagógica: Vol. 20 Núm. 26 (2020): ENERO-JUNIO
- Blanca Aurelia Frazante, Yadira Rodríguez Faría, Liset Perdomo Blanco, El profesor universitario y la competencia comunicativa en su rol de orientador , Praxis Pedagógica: Vol. 19 Núm. 25 (2019): Julio-Diciembre
- Camilo Cardona Aguirre, La cátedra de paz: , Praxis Pedagógica: Vol. 20 Núm. 26 (2020): ENERO-JUNIO
- Alejandro Álvarez Gallego, Escuela, política y pedagogía , Praxis Pedagógica: Vol. 21 Núm. 30 (2021): Dossier: Multiplicidad histórica de la pedagogía: lecturas sobre la formación de maestros
- Santiago Pérez Tamayo, Historiar la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela: , Praxis Pedagógica: Vol. 21 Núm. 28 (2021): Dossier: Multiplicidad de la pedagogía: lecturas históricas y conceptuales
- Olga Lucia Zuluaga Garcés, Foucault y la educación: , Praxis Pedagógica: Vol. 21 Núm. 28 (2021): Dossier: Multiplicidad de la pedagogía: lecturas históricas y conceptuales
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Virginia Isla García, Los santos inocentes de Miguel Delibes [1981] y de Mario Camus [1983] , Praxis Pedagógica: Vol. 8 Núm. 9 (2008): enero-diciembre