Alteridad y conflicto: la tarea hermenéutica de la democracia
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Se solicita a los autores que diligencien el documento de cesión de derechos de autor sobre el artículo, para que sea posible su edición, publicación y distribución en cualquier medio y modalidad: medios electrónicos, CD ROM, impresos o cualquier otra forma, con fines exclusivamente científicos, educativos y culturales
- La obra pertenece a UNIMINUTO.
- Dada la naturaleza de UNIMINUTO como Institución de Educación Superior, con un modelo universitario innovador para ofrecer Educación de alta calidad, de fácil acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes, éticamente responsables y líderes de procesos de transformación social, EL CEDENTE ha decidido ceder los derechos patrimoniales de su OBRA, que adelante se detalla para que sea explotado por ésta
- El querer de EL CEDENTE es ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de la OBRA a UNIMINUTO con fines académicos.
Biografía del autor/a
Diego Fernando Silva Prada, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Candidato a doctor en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina). Investigador de tiempo completo del Centro de Estudios e Investigaciones Humanas y Sociales (CEIHS)-Universidad Minuto de Dios.Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo es un intento por definir la democracia desde una perspectiva filosófica amplia que toma dos dimensiones. La primera de éstas es la condición ontológica en la que se realiza la aceptación de los otros como diferentes: la alteridad. La segunda es la aceptación del conflicto como el constituyente esencial de lo sociopolítico, el cual debe ser encauzado o regulado. Las formas en que se pueda regular la conflictividad humana de manera no violenta es lo que hemos denominado como democracia. Y este tipo de reflexión debe inscribirse, epistemológicamente hablando, en una idea hermenéutica de verdad y de regulación de la vida social, donde el ideal normativo sea la negación de los fundamentalismos y de los totalitarismos.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Diego Fernando Silva Prada, Más allá de la concepción coactiva del poder. Los aportes de Hannah Arendt y Norbert Elias a la teoría política , Polisemia: Vol. 6 Núm. 10 (2010): julio-diciembre
- Diego Fernando Silva Prada, Oscar Useche Aldana, El principio del cambio o la continuación histórica de los errores , Polisemia: Vol. 8 Núm. 13 (2012): enero-junio