Material didático para a lectoescritura em estudantes com deficiência auditive

Conteúdo do artigo principal

Jaime Franco Bracamonte
Shirley Barreiro Novoa

Resumo

No presente artigo produto de uma pesquisa onde se expõe o nível das habilidades de lectoescritura que têm jovens com
deficiência auditiva, argumentado sob fundamentos teóricos e comprovados no resultado de uma análise de observação
numa Amostra de estudantes com esta deficiência, que teve como resultado a criação de uma proposta educativa
inclusiva, que é o Kamishibai como estratégia didática multimídia para fortalecer a lectoescritura nesta população.
Alvo. Fortalecer a lectoescritura mediante o Kamishibai como material didático multimídia que fortaleça o processo
de lectoescritura em estudantes com deficiência auditiva. Metodologia. Esta pesquisa, enquadra-se no paradigma
interpretativo contextualizado sob a investigação qualitativa, fazendo alusão a caracteres, atributos não quantificáveis
que podem descrever a situação, para assim compreender ou explicar o fenômeno observado nos estudantes com
deficiência auditiva em contextos sociais e acadêmicos. Resultados. Nesta pesquisa tem-se observado que existe de
forma geral uma problemática desde o que fazer pedagógico na estimulação e ensino da língua escrita em estudantes
surdos. É assim como o Kamishibai adaptado à população com deficiência auditiva, pretende fortalecer o processo de
lectoescritura nos estudantes surdos, proporcionando esta ferramenta didática aos docentes para executá-lo de maneira
criativa aos jovens, favorecendo a interação destes com o ambiente. Conclusões. É evidenciada a debilidade que existe
no sistema educativo colombiano quanto a estratégias ou metodologias para o ensino da língua escrita em estudantes
surdos. Desde o papel de educador especial estimular competências básicas para a pessoa surda e assim proporcionarlhes uma melhor oportunidade de comunicação ao interagir facilmente através da leitura e escrita com seu entorno.

Referências

Agudelo, M., & de Jesús, W. (2012). Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión educativa (Information Technology and Communication Empowering
Tools Equity, Relevance and Educational Inclusion). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 4(7).

Álvarez, H. O., & Ramírez, D. A. (2006). Experiencias e investigaciones sobre las TIC aplicadas a la atención de personas con necesidades educativas. Citado de Libro 3. Las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC): Avances, retos y desafíos en la transformación educativa. (2015). Recuperado de https://www.transformacion-educativa.com/attachments/
article/137/Libro%2003%20-%20Las%20tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20y%20la%20comunicaci%C3%B3n.pdf

A. M. Colmenares, (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol.
3, No. 1, 102-115 ISSN: 2215-8421. Citado de Díez-Gutiérrez, E.-J. (2020). Otra investigación educativa posible: Investigación-acción participativa dialógica e inclusiva. Márgenes
Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 1(1), 115-128. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7154

Bernal Velásquez, A. L. (2018). Estrategias de enseñanza para maestros con niños sordos, del Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.
co/handle/001/852

Buitrago López, C. C. (2017). Representaciones sociales de un grupo de personas sordas adultas frente a la cultura escrita. Recuperado de http://www.cultura-sorda.org/reflexiones-sobre-la-escritura-y-la-alfabetizacion-de-los-ninos-sordos/http://bibliotecadigital.univalle.edu.co:8080/bitstream/10893/5546/1/REFLEXIONES%20ACERCA.pdf

Chóez Jaramillo, H. G., & Arreaga Suárez, M. G. (2019). Lenguaje de señas en el desarrollo emocional de las personas sordas (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44920

Concha Carreño. L (2012). Desarrollo del lenguaje y uso del Kamishibai. Académica Universidad Alberto Hurtado Chile. Cuaderno de Educación Nº 44, junio de 2012.
Recuperado de http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_44/pdf/articulo44_kamishi.pdf

Cruz-Aldrete, M. (2008). El estudio de las lenguas de señas. Los sordos, ¿hijos de un dios menor? Signos lingüísticos. Citado por Nieto Martin. (2017). El Aprendizaje de la Gramática
Española por parte de Aprendientes Extranjeros y Sordos: Puntos de Encuentro. Revista Hechos y Proyecciones del Lenguaje. Vol. 23 (2017). Recuperado de https://revistas.udenar.
edu.co/index.php/rheprol/article/view/3841

García, A. M. M. (2015). El español escrito como segunda lengua en el sordo: apuntes para su enseñanza. Boletín de Lingüística, 27(43-44), 118-131.

García Amaya. (2017). Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión educativa. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, (7), 61-77. Recuperado de https://
repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2326/1/TGT-967.pdf

Gómez, H. M. R. (2017). Desde el universo de las letras. Agenda Cultural Alma Máter, (245). Recuperado de file:///C:/Users/Jaime%20Franco/Downloads/328709-Texto%20del%20art_
culo-130903-1-10-20170817.pdf

González, Y., Lora, F., Rendón, L., Saldarriaga, C., Consuegra, J., & Franco, J. (2007). Aproximaciones a la enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en las personas sordas. Bialfabetismo: Lectura y escritura en dos lenguas en Colombia, 119-133. Citado por Tobar, L. (2017). La definición en la lengua de señas colombiana (LSC). Universidad del Valle Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n2/0120-3479-leng-45-02-00383.pdf

Gutiérrez, M. E., Ball Vargas, M. S., & Márquez, E. (2008). Signo, significado e intersubjetividad: una mirada cultural. Educere, 12(43), 689-695.). citado de Espinosa, R. Gonzales, L. &
Hernandez, R. (2019). Implicaciones de la reflexión y la mediación didáctica en docentes en formación durante su práctica educativa. Revista Scielo, versión no.34. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14483/23448350.13442

Henao Álvarez, O., Ramírez Salazar, D. A., & Medina Medina, M. (2004). Potenciando la capacidad lectora de los sordos con el apoyo de nuevas tecnologías. Virginia, Hael. (2018).
Abordajes de la Lectura por parte de Sordos en Contextos Bilingües en Países de Habla Hispana. Revista latinoamericana de educación inclusiva. vol.12 no.2 Santiago nov. 2018.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200079

Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Citado de Rodríguez, F. Caurcel, Cara. (2019). Aproximación cualitativa del escudriño
en Psicología educativa. Recuperado de http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.301

Herrera, V. (2005). Habilidad lingüística y fracaso lector en los estudiantes sordos. Citado de Rodriguez, H. (2017). Influencia De La Competencia Metafórica En Lengua De Señas Sobre
La Comprensión Lectora En Un Grupo De Estudiantes Sordos Con Estilo Cognitivo Documentado. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.
edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7652/TO-21332.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zuniga Palma, M. J. (2018). Implementación de las Tic´ s en la enseñanza de la matemática como recurso pedagógico en los estudiantes de educación básica superior de la Unidad
Educativa Fiscal” Dr. Emilio Uzcátegui García” de la parroquia Pascuales cantón Guayaquil, durante el período lectivo 2017-2018 (Doctoral dissertation).. Recuperado de http://biblioteca.uteg.edu.ec/xmlui/handle/123456789/182

Franco. J. (2019). Material didáctico multimedia para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad auditiva. Universidad del Atlántico.

Franco, J; Barreiro, S. (2019). Kamishibai adaptado. (Imagen 1). Universidad del Atlántico.

Franco, J; Barreiro, S. (2019). Motivación e interés a la clase. (Imagen 2). Universidad del Atlántico.

Franco, J; Barreiro, S. (2019). Dominio De Verbos, Artículos Y Sustantivos Dentro De Un Texto Escrito. (Imagen 3). Universidad del Atlántico.

Franco, J; Barreiro, S. (2019). Tareas Transcritas Sin Comprensión. (Imagen 4). Universidad del Atlántico.

Franco, J; Barreiro, S. (2019). Propuesta Didáctica. (Imagen 5). Universidad del Atlántico.

Lissi, M. R., Svartholm, K., & González, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 299-320.

Liaño Gutiérrez, A. (2018). La lectoescritura en personas con discapacidad auditiva.

MEN (2008). Educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad” Guía y Herramienta No 34. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/314151626_educacion_inclusiva_con_calidad_construyendo_capacidad_institucional_para_la_atencion_a_la_diversidad_Guia_y_Herramienta

Morales, A. M. y Fraca de Barrera, L. (2000). Hacia una política educativa para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en sordos. Trabajo de grado de maestría no publicado,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.

Lugo Martínez, J. (2019). Resignificando la educación inclusiva y la multiculturalidad en el Colegio Helvetia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/46028

Proyecto Kamishibai en el I.E.S. Ribera del Arga – Curso 2009/2010. Navarra, España. Recuperado de https://iesriberaargakamishibai.wordpress.com/2010/05/17/34/

Rangel, M. T. (2007). El proceso de la escritura en estudiantes adolescentes sordos. Recuperado de http://www.modalidadespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/el-proceso-de-escritura-en-adolescentes-sordos.pdf

Rincón-Bustos, M. L., Aguirre-Bravo, Á., Carmona, S. M., Contreras-Ruiz, P., Figueredo-Higuera, L., Guevara-Urrego, C., ... & Urán-Loaiza, A. J. (2015). ¿Cómo la comprensión de
lectura en estudiantes sordos se ve facilitada por el uso de tecnologías de la comunicación e información? Revista de la Facultad de Medicina, 63(3Sup), 83-91.)

Reyes Cortes, F. (2013). Las TIC un medio seguro hacia el dominio del español como segunda lengua en sordos (Bachelor’s thesis, Facultad de Educación).

RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, H. J. (2020). Profesores Inclusivos: una Propuesta de Formación Inicial. Recuperado de http://hdl.handle.net/10953/

Rojas Gil, A. M. (2005). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escritura (Master’s thesis). Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1889/RojasGil_2005.pdf?sequence=1

Skliar, Carlos - La educación de los sordos- 2003 recuperado de http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=305

Solano, C. I. H., & Barraza, J. A. V. (2018). Sordera y Lectura: Un análisis histórico e interconductual (Vol. 1). StaUdeG/Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fPRgDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA79&dq=Schimmel,+Edwards+y+Prickett+(1999)+reportan+que+estudiantes+de+18+a%C3%B1os+tienen+un+-desempe%C3%B1o+lector+promedio equivalente+al+observado+en+el+cuarto+grado+en+la+escuela+norteamericana&ots=7dbJKri46Q&sig=Geq8F87AsMoZR96n_LkMGMub3q8#v=onepage&q&f=false

Sosa, L. R. P. (2018). Destrezas de lectoescritura en estudiantes preadolescentes sordos puertorriqueños (11 a 13 años) (Doctoral dissertation, Universidad del Turabo). Recuperado de https://gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/Health-Sciences/Thesis/2018/Elisamuel-Rivera-PHL-2018.pdf

UNESCO, Estándares de competencias en tic para docentes, recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf Londres, enero 8 de 2008

Saquete, E., Vázquez, S., Lloret, E., Llopis, F., Gómez, J. M., & Mosquera, A. (2013). Tratamiento de textos para mejorar la comprensión lectora en alumnos con deficiencias auditivas.
Procesamiento del lenguaje natural, (51), 231-234.

Silva Lascano, C. A. (2017). Aplicaciones informáticas como apoyo a la comunicación de los estudiantes con discapacidad auditiva de la Unidad Educativa Especializada “Dr. Camilo
Gallegos” del cantón Ambato, provincia de Tungurahua (Bachelor’s thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Docencia en
Informática). Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/25690

Tovar, L. (2002). Un enfoque interdisciplinario para la enseñanza de la lengua escrita a niños sordos. Citado por Tobar, L. (2017). La definición en la lengua de señas colombiana (LSC).
Universidad del Valle Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n2/0120-3479-leng-45-02-00383.pdf

Tovar, Lionel. (2000). La lengua escrita como segunda lengua. En: Bilingüismo de los sordos. INSOR. Vol 11 N.4. Santa Fé de Bogotá. Pág. 74-87. Citado por Tobar, L. (2017). La definición
en la lengua de señas colombiana (LSC). Universidad del Valle Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n2/0120-3479-leng-45-02-00383.pdf

Triana Varela, Y. P. (2019). El proceso de escritura a través del juego simbólico.

UNESCO (2008). Conclusiones y recomendaciones emanadas de la 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Ginebra, Suiza: UNESCO-OIE. Recuperado de http://
www.ibe.unesco.org/es/cie/48a-reunion-2008.html

Utria-Machado, L. (2017). Actitudes de jóvenes sordos de básica secundaria hacia el proceso de escritura. Revista Colombiana De Rehabilitación, 16(1), 24-31.

Valdez, M. D. R. G. (2020). Beneficios del uso de las nuevas tecnologÃas de la información
como herramienta en la docencia/The Benefits of the Usage of New Information Technologies as a Tool for Teaching. Revista Iberoamericana de Producción Acadé mica y Gestión
Educativa, 6(12). Recuperado de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/823

Vasilachis de Gialdino, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Madrid: Editorial Gedisa. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/2019/05/libro-estrategias-de-investigacion-cualitativa-volumen-ii-irene-vasilachis-de-gialdino-coord/

Velarde Herrera J. (2014). La animación lectora en contextos bilingües: el Kamishibai como recurso. Universidad de Valladolid, Facultad de Educación. Palencia, España 2014.

Yovera Sandoval, E. C. (2018). Los materiales didácticos y su influencia en la formación de la identidad cultural regional de los alumnos de tercer año de Educación Secundaria de la
Institución Educativa Parroquial “Santa Ana”, Huarmaca-2018. Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/han

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)