Discapacidad y calidad de vida en población adulta del Municipio de Soledad, Atlántico – Colombia

Contenido principal del artículo

Lida Maritza Gil Obando
Alexandra López López
Shirley Barreiro Novoa
Yuranis Patricia Molina Heredia
Zulma del Carmen Solano Esparragoza

Resumen

Objetivo. Relacionar discapacidad y calidad de vida en personas adultas del municipio de Soledad, Atlántico (Colombia). 


Diseño. Enfoque empírico-analítico, estudio descriptivo de alcance correlacional.


Metodología. Participaron 125 personas con discapacidad, mayores de 20 años, con más de seismeses de evolución de la limitación permanente. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 para laevaluación de discapacidad y el WHOQOL-Bref para determinar calidad de vida relacionada con la salud.


Resultados. Las áreas de discapacidad que evidenciaron relación significativa (pvalor ≤ 0,05) con los dominios de calidad de vida fueron movilidad, actividades de la vida diaria y participación. El área de movilidad presentó asociación significativa e inversa con todos los dominios de calidad de vida, destacándose la relación entre el dominio físico y movilidad la cual presento la mayor fuerza de asociación (moderada). Existe relación significativa entre la puntuación global de discapacidad y la de calidad de vida general, con una fuerza moderada y de carácter inversa.


Conclusión. A partir de los resultados encontrados, se establece que en la muestra participante amenor discapacidad mejor percepción de calidad de vida.

Citas

Aduen Castro, A., Melendez Caballero, R., Peñas Medina, P., Rueda Celedon, T., & Núñez Bravo, N. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con trastornos mentales. Rev. Salud Mov, 5(1), 5–14.

Alcaldía de Soledad. (s.f.). Plan de Desarrollo, Soledad Confiable 2016-2019. Recuperado de from https://www.scribd.com/document/314417795/Plan-de-Desarrollo-de-Soledad-Confiable-2016-2019

Asociación Médica Mundial. (1993). Declaración de Helsinki. Pautas Éticas Internacionales para la Investigación y Experimentación Biomédica en Seres Humanos. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS).

Cardona-Arias, J. (2011). Calidad de vida relacionada con la salud en personas con VIH/SIDA:Comparación del MOSSF-36,WHOQOL-BREF y WHOQOL-HIV-BREF,Medellín, Colombia, 2009. Colombia Médica, 42(4), 438–447.

Carmona, B. (2000). Mediciones II: Cómo medir la calidad de vida? Cuestionarios y escalas de salud. Manual de epidemiología para reumatólogos. España: Ergón, D.L.

Carrasco, R. L. (1998). Versión española del WHOQOL. Madrid: Ergón, D.L.

Congost-Maestre, N. (2010). El lenguaje de las ciencias de la salud. Los cuestionarios de salud y calidad de vida y su traducción del inglés al español. Universidad de Alicante.

Da Silva Viana, L., Freire de Aguilar, M., Freire de Vasconcelos, P., & Cardoso de Aquino, D. M. (2017). El aspecto físico y las repercusiones en la calidad de vida y autonomía de personas mayores afectadas por la lepra. Enfermería Global, 16(46), 336–348. https:// doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.248681

Díaz LLanez, G. (2001). El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(6), 572–579.

García, J. A., & Vélez, C. (2017). Determinantes sociales de la salud y la calidad de vida en población adulta de Manizales, Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), 191–203.

Gil Obando, L. M., López López, A., Ávila Rendón, C. L., Criollo Castro, C. H. Canchala Obando, A. M., & Serrato Mendoza, M. . (2016). Discapacidad y su relación con variables sociodemográficas y clínicas en adultos de San Juan de Pasto. Nariño, Colombia. Rev Univ. Salud, 18(3), 505–513. https://doi.org/doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.55.

Hahn, H. (1993). The political implication of disability definitions and data. Journal of Disability Policy Studies, 4(2), 41–52.https://doi.org/10.1177/104420739300400203

Herdman, M., & Baró, E. (2000). La medición de la calidad de vida: fundamentos teóricos. In X. Badía & D. Podzamczer (Eds.), Calidad de vida asociada a la salud e infección por el VIH (pp. 19–33). Madrid: Jarpyo Editores.

Humphrey, J. C. (2000). Researching Disability Politics, Or, Some Problems with the Social Model in Practice. Disability & Society, 15(1), 63–86. https://doi.org/10.1080/09687590025775

Ibarra Vicioso, C., Pérez Quintero, G., & Tijo Soto, Y. (2014). Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular de Santiago de Cali. Universidad Autonoma de Manizalez.

Jeong, B.-O., Kang, H.-J., Bae, K.-Y., Kim, S.-W., Kim, J.-M., Shin, I.-S., … Yoon, J.-S. (2012). Determinants of quality of life in the acute stage following stroke. Psychiatry Investigation, 9(2), 127–133. https://doi.org/10.4306/pi.2012.9.2.127

Ley Estatutaria 1618 del 2013. (2013) Discapacidad, Disposición Para Garantizar el Pleno Ejercicio de los Derechos de las Personas con. Congreso de Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Discapacidad en Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Cifras Registro de discapacidad (Dic 2013).pdf.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPD. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/ proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/registro-localizacion.aspx

Mukaka, M. M. (2012). Statistics corner: A guide to appropriate use of correlation coefficient in medical research. Malawi Medical Journal, 24(3), 69–71. https://doi.org/10.1016/j.cmpb.2016.01.020

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, & Instituto de Mayores y Servicios Sociales, Eds.). Madrid: Grafo, S.A.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial de discapacidad. Malta: Banco Mundial. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

Resolución No 008430. (1993). Ministerio de salud, República de Colombia. 4 de octubre 1993.

Rios, L. (2010). Grado de discapacidad en población adulta con insuficiencia renal crónica- IRC en hemodiálisis. Medellín:Universidad Autónoma de Manizales.

Rodríguez, A., Verdugo, M. Á., & Sánchez, M. C. (2008). Calidad de vida familiar y apoyos para los progenitores de personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 39(3),19–34.

Schalock, R. L., Brown, I., Brown, R., Cummins, R. A., Felce, D., Matikka, L., … Parmenter, T. (2002). Conceptualization, measurement, and application of quality of life for persons with intellectual disabilities: report of an international panel of experts. Mental Retardation, 40(6), 457–470. https://doi.org/10.1352/0047-6765(2002)040<0457:CMAAOQ>2.0.CO;2

Tate, D., & Forchheimer, M. (2014). Review of Cross-Cultural Issues Related to Quality of Life After Spinal Cord Injury.Topics in Spinal Cord Injury Rehabilitation, 20(3), 181–190. https://doi.org/10.1310/sci2003-181

Urzúa, A. M., & Caqueo-Urízar, A. (2013). Estructura Factorial y valores de referencia del WHOQoL-Bref en población adulta chilena. Rev. Méd. Chile, 141(12). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013001200008

Vásquez Barquero, J., Herrera Castanedo, S., Vázquez Bourgón, E., & Gaite Pintado, L. (2006). Cuestionario para la evaluación de discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (Versión española del World Health Organization Disability Assessment Schedule II). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.

World Health Organization. (2004). Classification, Assessment, and Terminology Team (CAT) - Department for Measurement and Health Information Systems. WHODAS II. Disability Assessment Schedule. Training manual: a guide to administration. Geneva: OMS.