Actitudes hacia la discapacidad en educación superior

Contenido principal del artículo

Claudia Marcela Castellanos Daza
Andrés David Gutiérrez Torres
Juan Gabriel Castañeda Polanco

Resumen

Objetivo. Identificar las actitudes de los profesores universitarios hacia la discapacidad.
Metodología. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, con un instrumento de
actitudes (AIO) que midió acciones, intereses y opiniones relacionadas con la educación inclusiva. Se seleccionó una muestra de 70 profesores de la población total de la institución abordada, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia.
Resultados. Los resultados sugieren que los profesores de mayor edad y mayor nivel de formación
presentan una mejor actitud hacia la inclusión de sus estudiantes, por otro lado y aunque no existen diferencias significativas, las mujeres también presentan una tendencia positiva hacia las actitudes de inclusión; de igual forma el análisis descriptivo permite inferir que aún existen prejuicios que dificultan la educación inclusiva en las instituciones de educación superior.
Conclusión. Se espera que las conclusiones a las que se llegan en el presente estudio aporten elementos importantes para comprender la educación inclusiva en el marco actual de la educación superior en Colombia.

Citas

Alonso, M., Navarro, R., & Vicente, L. (2007). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle /10234/78529/forum_2007_46.pdf?sequence=1

Avalos, B. y Cavada, P. (2010), la profesión docente: temas y discusiones en la literatura internacional. Estudios Pedagógicos, 36 (1), 235-263. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100013


Blanco, R. (2008) Marco conceptual de educación inclusiva (Inclusión educativa: el camino del futuro). Recuperado de:http://www.ibe.unesco.org/fileadmin /user_upload/Policy _Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf

Bójorquez, J., López, L., Hernández, M., & Jiménez, E. (2013). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso de Software Minitab. Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity, 1-9.

Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia. 1991. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/ media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm

Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2014) Proyecto educativo institucional Uniminuto. Schristian Supelano

Fernández JA, Hernández R, Siegrist J. (2001). El perfil de calidad de vida para enfermos crónicos (PECVEC): un método para evaluar bienestar y funcionalismo en la práctica clínica. Atención Primaria. 28: 680-9.

Freire, A. Linhalis, F. Bianchini, S. Fortes, R Graça, M. & Pimentel, C (2009) Revealing the whiteboard to blind students: An inclusive approach to provide mediation in synchronous e-learning activities. Computers & Education. 54 (4), 866 – 876. http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu:8000/10.1016/j.compedu.2009.09.016

González, J. & Baños, L. (2012) Estudio sobre el cambio de actitudes hacia la discapacidad en clases de actividad física. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v12n2/articulo10.pdf

Gómez-Torres, F. (2015) Los sentimientos y las emociones en la identidad profesional del profesor. Praxis pedagógica 16,39- 52.Recuperado de: http://biblioteca.uniminuto.edu /ojs/index.php/praxis/article/view/1222/1198

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. Recuperado de: https://competenciashg. files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf

Hargreaves,A. (2005), Profesorado, cultura y posmodernidad. Madrid: Morata

Jimenez, R. (2002) Las personas con discapacidad en la educación superior. Recuperado de: http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/cultura _y_deporte/discapacidad/recursos/documentos/educacion/Disceneducsuperior.pdf

Instituto Nacional para Ciegos (2015) Nuestra historia. Recuperado de http://www.inci.gov.co /acerca-del-inci/nuestrahistoria

Lazarus R, (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. España: Bilbao.

Llorens, S. Beas, M. y Cifre, E. (2000) Diseño y validación de un instrumento de evaluación de actitudes hacia la búsqueda de empleo (A.B.E.). Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/80067/Forum_1999_15.pdf?sequence=

MEN (2013) Lineamientos Politicas de educación superior inclusiva. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf

Ministerio de Telecomunicaciones (2015) Ministerio tic alfabetiza digitalmente a personas ciegas y con baja visión del país. Recuperado de http://micrositios.mintic.gov.co/convertic/

Muñoz, J., Novo, I. & Bellón, E. (2013) La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros. Recuperado de: https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-educacion/article/download/2026/1891

Nuñez, M. Bienciento, C. Carpintero, E. & García, M. (2014) Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles educativos, 36 (145), 65-80. Http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu:8000/10.1016/s0185-2698(14)70638-5

Pastor, C. Sanchez, J. y Zubilaga A. (2015), Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo. Recuperado de http://www.educadua.es/doc/ dua/dua_pautas_intro_cv.pdf

Opertti, R. (2008) Inclusión educativa: el camino del futuro. Un desafío para compartir. Recuperado de:http://www.ibe. unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs /News_documents/2007/0710PanamaCity/Documento_Inclusion_Educativa. pdf

Osorno, M. Sanabria, L. Ramirez, I. Duvian, F. y Barón, C. (2012) Pautas para la interacción. Recuperado de: http://www. colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-325528_pautas.pdf

Oviedo, H. & Campo, A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009

Ruiz, L. (2001) La sistematización de prácticas. Recuperado de http://www.oei.es/equidad/liceo.PDF

Saez, R. (2006) La educación Intercultural. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a37.pdf

Velasquez, R. (2009) Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Recuperado de: http://www.ins.gov.co/ investigacion/docs/Hacia%20una%20nueva%20definici% C3%B3n%20de%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica.pdf

Vojtech, R. (2015) mathematics in inclusive education of blind students in secondary schools in the czech republic. Procedia - social and behavioral sciences, 174 (12), 3933-3939. Doi:10.1016/j.sbspro.2015.01.1136

Yupanchi, A. Aranda, C. Vásquez, C. & Verdugo, W. ( 2014) educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Revista de educación superior, 43 (171), 93 -115. Http://dx.doi.org. ezproxy.uniminuto.edu:8000/10.1016/j.resu.2014.06.003

Zembylas, M. (2003). Interrogating “teacher identity”: emotion, resistance, and self-formation. Educational Theory,53 (1) p.107. DOI: 10.1111/j.1741-5446.2003.00107.x